• Acerca de

AMANECE EN MERCURIO

AMANECE EN MERCURIO

Publicaciones de la categoría: INSPIRACIÓN

CORONAVIRUS, DÍA SESENTA Y CUATRO

17 domingo May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CACTUS, DRACO, FICUS, GEOMETRÍA FRACTAL, gewürztraminer, HIERBABUENA, JARDINERIA, OMAR KHAYYAM, YUCA

«Doing the garden, digging the weeds,
Who could ask for more.
Will you still need me, will you still feed me,
When i’m sixty-four»

(THE BEATLES – «When I’m Sixty Four»)

 

Después de sesenta y cuatro días de confinamiento, la diferencia entre ser padre y ser hijo es que, el día del reencuentro, resulta que ellos han llevado la cuenta de los que llevábamos sin vernos («nunca antes habíamos estado tanto tiempo separados»), mientras que tú -desalmado- les dices que, desde que volaste del nido, nunca habíamos estado hablando «todos» los días.

El caso es que ya tocaba verse, en directo, sin pantalitas. Y había muchas cosas que celebrar, aniversario de bodas (la suya, claro) incluido: no ha faltado el jamoncito ibérico y una paella de marisco de chuparse los dedos. Soy un chico fácil («espera-que-me-lo-pienso-sí») y me tienen tomado el punto.

Además del portátil para pasarle a la mamma unos cuantos libricos al e-book, en la mochila he llevado una botella de blanco elaborado con esa uva impronunciable que tanto nos gusta (gewürztraminer), vinito que compré el pasado miércoles en un sitio que llaman «enoteca».

–Hoy por hoy tenéis el oficio más bonito del mundo: el de celebrar la vida -recuerdo que le dije a la dependienta.

-Nunca nadie nos había dicho eso antes -me replicó.

–Pues ya estáis tardando en ponerlo en la puerta, junto al cartel donde se limita el aforo.

Así que, desconectados de todo, entre copas y charla, hemos pasado el domingo, otro domingo más sin «jurbo» y sin comentar el Festival de Eurovisión. ¿Alguien cayó en la cuenta de que anoche se celebraba en Holanda y que se había cancelado por el virus? Nos vamos a acostumbrar a vivir sin ciertas cosas que antes llenaban las portadas de la prensa dominical.

De regreso a casa me he topado otra vez con el surrealismo: en la calle donde viven mis padres había unos apuntes de Derecho Constitucional plantados en un bolardo, con una lata de cerveza encima y post-it rosa que, por supuesto, no se me ha ocurrido leer.

Anoche alguien dijo de quedar a repasar la asignatura y se le fue el oremus. O, a lo mejor, pensó que con el aprobado general, para qué clavar codos. Que, como dijo el poeta Omar Khayyam, es mejor sentarse a la luz de la luna y beber pensando en que «mañana quizá la luna te busque inútilmente».

Lo de disfrutar de la luna debieron tomárselo al pie de la letra anoche en el «One», un local de copas que hay cerca de mi casa que tuvo que ser desalojado por la Policía por aglomeración y no cumplir las normas.

No soy adivino y no sé si volveremos a «reconfinarnos» en casa. Por si acaso, he aprovechado el fin de semana para darle un impulso y mejorar mi terraza-puente de mando. Ha sido un ir y venir al vivero, a por sustrato, a por las jardineras, a por una yuca, un ficus y un draco… Me he traído una regadera amarilla, un farol de mimbre y hasta una maceta de hierbabuena. ¡Qué bien huele, por favor!

También me he traído una pequeña colección de cactus: tengo doce diferentes.

Estoy encantado con ellos. Ayer me dijeron que las pinchas no les crecieron para atacar a nadie. Que las tienen para defenderse. Y que, además, apenas necesitan cuidados. Cierto.

Además, son ejemplo perfecto de geometría fractal, lo que tiene un beneficio añadido: al fijarme en sus hojas, la belleza de sus formas me sirve para poner la mente en blanco.

Mientras pienso en las flores que, quizá algún día, me regalen los cactus, me ha entrado frío.

Voy adentro, a ponerme una camisa de manga larga…

 

Processed with Focos

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA SESENTA Y DOS

15 viernes May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN, PRÁCTICA JURÍDICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ALBACETE, ALMADRABA DE MONTELEVA, ALMERIA, AMANECE QUE NO ES POCO, CABO DE GATA, CHORROS DEL RÍO MUNDO, CONTINGENTE, FORREST GUMP, JOSE LUIS CUERDA, NECESARIO, PUPITRES, RIÓPAR, SALMONES, turismo

«Alcalde: todos somos contingentes, pero tú eres necesario»

(JOSE LUIS CUERDA – «Amanece que no es poco»)

 

Antes del advenimiento del actual Estado de las «Autonosuyas», en la escuela nos enseñaban que la Región de Murcia tenía dos provincias, a saber, Albacete y Murcia.

Ríos de tinta se han escrito desde que los albaceteños abandonaron lo que fue un territorio histórico que, a pesar de su denominación, siempre ha sido mucho más que «Murcia» y que tiene su origen -como entidad política- en lo que antaño fue un pujante reino musulmán.

En mi trabajo diario me sigo encontrando reminiscencias históricas que demuestran hasta qué punto estábamos unidos: la Audiencia Territorial (tribunal de apelaciones) estaba en Albacete y el Colegio Notarial, también.

Aunque algo queda, ¿verdad? No en vano, la actual estación del AVE «de Murcia» está allí, en Albacete-Los Llanos.

Pero en la Historia de España pasamos también «de fase» y en la vorágine de la descentralización, la del famoso «café para todos», los albaceteños eligieron el suyo y se incoporaron como la quinta provincia de una nueva autonomía que se llamaría «Castilla-La Mancha».

Quién sabe; si todavía estuvieran con nosotros, igual ahora disfrutarían de la Fase I.

Albacete, Murcia, Almería…

Los primeros destinos de mis padres, maestros, me han marcado mucho.

Aunque mis ojos vieran la luz por vez primera en el antiguo Hospital de la Cruz Roja, junto al Río Segura (Murcia), en realidad soy hijo del Cabo de Gata (Almería), por parte de padre, y por la de mi madre, del Río Mundo (Albacete).

Me he dado cuenta de que en mi vida he actuado -y aun lo sigo haciendo- como los salmones: vivo nadando y nadando contra corriente, remontando río arriba, buscando -a tientas- mis orígenes, unas veces rumbo a la Almadraba de Monteleva y otras a los Chorros del Río Mundo…

¿Por qué regreso una y otra vez?

Estoy seguro de que mis padres tuvieron que ser muy felices en esos sitios; tanto, que en sus átomos se quedó impregnado un «algo», una energía positiva que me transmitieron al tiempo de darme la vida. Lo que sintió su corazón, la libertad de la que gozaron o, quizá, ambas cosas a la vez.

«Es cosa de magia», dirían algunos; aunque ahora ya «sabemos» que a eso se le llama Física Cuántica.

Al final, la vida es eso, un correr y correr de un sitio a otro, como hacía Forrest Gump. Corres hasta que llegas a un tope geográfico que, en mi caso, tiene forma de cabo -enfrentado al mar Mediterráneo- o de nacimiento de río parido desde una montaña. Tocas la pared y te das la vuelta.

Así que, regresando al cariño que le tengo a Albacete, se trata de un territorio con un humor muy peculiar, con denominación de origen, y que nos ha dado ilustres personajes, como el citado Jose Luis Cuerda, que nos dejó allá por febrero, apenas un mes antes de que se iniciara este tiempo suspendido.

Por muchas ideas que tuviera Cuerda no sé yo si podría haberse imaginado una situación tan surrealista como la que vivimos. Y la cita del primer párrafo, la de la contingencia y la necesidad, viene al caso con lo que está pasando.

Que todo un Sr. Ministro del Gobierno denigre el turismo, nuestro «petróleo» nacional es, cuando menos, preocupante. Porque no sabes a qué atenerte: siempre es preferible vérselas con carteristas que con tontos. Ahora resulta que el turismo es «contigente».

Y, en otro orden de cosas, «ocurrencias» aparte, alguien tiene que avisar que para reactivar «la cosa» tienen que dar una solución a la conciliación laboral y familiar. Y ahí es donde topamos con el sistema educativo.

Si no se le tiene ya ningún respeto a la figura del «maestro» (hace tiempo que se perdió), al menos que se considere como algo esencial y estratégico a la escuela, ese «contenedor de niños» que, lejos de ser contingente, se ha revelado también como «necesario». Como pasaba con el famoso alcalde de la película.

Porque de hablar de la crisis sanitaria (inmediata y aún vigente), hemos pasado a hablar de la económica (a medio y largo plazo). Y si nos descuidamos con la educación, es posible que, en habiendo tocado fondo, aún tengamos margen para caer todavía mas hondo.

Todo este batiburrillo de ideas me vienen a la cabeza porque esta mañana, recién levantado, pensé en que las escuelas siguen vacías; me acordé de los viejos pupitres, del polvo de tiza y ese inconfundible olor a madera que todavía desprende un lápiz cuando le sacas punta.

Y me imaginé a mis padres -uno en Almería, la otra en Albacete- con la edad que ahora tiene mi hija, jóvenes, ilusionados, pura energía; dirigiéndose a sus alumnos como esos maestros maravillosos que nos pintó Cuerda en sus películas, dando lecciones magistrales sobre el corazón y la libertad.

 

B111E875-A0F6-4902-8E66-4287EDD9F665

Foto: El Cabo de Gata (Almería) y los Chorros del Río Mundo (Albacete), unidos por la pizarra y un óvulo fecundado que corretea por ahí con sombrero de ala ancha y gafas de aviador.

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA SESENTA

13 miércoles May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ARGENTINA, CASTELLANO, CATALAN, CATALUÑA, ESPAÑOL, ESPLUGUES, HOSPITALET, ISRAEL, LERIDA, NATIVIDAD, PALESTINA, TERRITORIOS OCUPADOS

“Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel,​ porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie”

Génesis 11:1-9​

 

Leo -de entre toda la vorágine de noticias “víricas”- que un municipio catalán ha tenido que “traducir” sus señales de tráfico al castellano porque hasta ahora han venido perdiendo en los juzgados todos los recursos que les han interpuesto contra las multas.

Se trata de la localidad de Esplugues. En L’Hospitalet (seguimos en Cataluña) han tenido que actualizar toda la señalización para incluir el castellano, algo que también hizo Lérida el año pasado.

Antes de llegar a estos extremos, el Síndic de Greuges (el equivalente catalán del Defensor del Pueblo) había advertido en el año 2010 que, con la ley española en la mano, las señales deberían estar escritas también en castellano, precisamente para evitar situaciones de indefensión y/o discriminación por razón de lengua.

Lo más curioso es que la Sra. Alcaldesa de Esplugues se queja amargamente de que la mayoría de los que recurren las multas son “catalano parlantes” que entienden perfectamente lo que se les dice en cada señal, pero que les conviene alegar esa discriminación para anularlas y ganarle los pleitos.

Me viene a la memoria una anécdota que me pasó en mi visita a la Iglesia de la Natividad, en Belén. Estábamos haciendo cola esperando a que el cura ortodoxo terminara su misa. Y yo entretenía la espera haciendo fotos a las columnas que soportan una de las naves del templo. Las fotografiaba y las acariciaba a la vez. Me impresionó encontrar inscripciones grabadas en la piedra en lenguas –para mí- ininteligibles. En realidad eran grafitti hechos por visitantes de otras épocas.

Llevábamos con nosotros a una guía israelí (llamada Mati) y a otra palestina (creo que se llamaba Esperanza). Para el que no lo sepa, Belén está en los Territorios Ocupados (Autonomía Palestina) y, por lo visto, lo tienen pactado así: aunque el viaje sea a Israel, cuando se pasa «El Muro», la visita te la hace un guía palestino.

El caso es que mientras hacía mis fotos las oía parlotear entre ellas en… ¡español!

Las tenía a mi espalda, hablando de “sus cosas”. Después de pedirles disculpas por interrumpir, me atreví a preguntarles que por qué hablaban en español y no en otro idioma (estaba pensando, claro, en el inglés, que es la actual «lingua franca»).

La guía israelí, entonando su acento porteño (aprendió español en Argentina), me dijo que era porque la otra no hablaba bien el inglés y que la mejor lengua para entenderse era la nuestra. No hacía falta que me lo asegurara, pero estaba claro que no tenía el menor interés en aprender -o hablar árabe- y, la otra, hebreo. Lógico. Al fin y al cabo -pensé- son los idiomas del “enemigo”.

En una tierra conflictiva, donde los vecinos se tiran entre ellos mucho más que palabras, me produjo ternura pensar que mi lengua fuera precisamente la de la paz y la de la comunicación entre los pueblos.

Igual que en Cataluña, vamos.

Sobre todo cuando de ahorrarse unas perrujas se trata.

Y a todo esto, llevamos ya sesenta días de tiempo suspendido…

 

IMG_9726

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DIA CINCUENTA Y OCHO

11 lunes May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, ORGANIZACIÓN

≈ 1 comentario

Etiquetas

BARES, CONCILIACIÓN LABORAL, CRUCEROS, FASE I

Hoy es de esos días en los que piensas que a lo mejor es conveniente no escribir nada. Que te conoces. Y te calientas el morro enseguida. Que luego puedes arrepentirte de lo que digas.

A ver. Se supone que a la Fase I de desescalada llegamos con una serie de limitaciones y prohibiciones. Que solo se abría un poco la mano. Pero, por lo que se ha visto en televisión, sobre todo de Murcia -mi Región- bien parecía el primer día de vacaciones de verano.

He visto reporteros micro en mano retransmitiendo lo bien que está en la playa y que incluso han abierto los chiringuitos. Era un canal nacional y lo hacía desde San Javier. Luego nos quejaremos de si nos invaden los madrileños.

También he visto la Plaza de las Flores (Murcia, centro ciudad) con las terrazas llenas. Y se me ha despejado la primera duda que tenía: como era de esperar, la gente se quita la mascarita para beberse la caña y tomarse la marinera, ¡pero luego no se la vuelven a poner!

Era curiosa la estampa: la locutora con guantes, a varios metros de distancia. El camarero con mascarilla, también a distancia, desinfectando… En la mesa, sin embargo, había cuatro comensales sentados, desde luego sin respetar los dos metros de distancia. Que todos sabemos cómo es el tamaño de las mesitas de las terrazas.

He visto gente chocando los tercios de cerveza brindando…

Y, por no centrarme solo en los bares, se han compartido imágenes autobuses y aviones repletos de pasajeros en los que no se respeta la distancia social.

¿Cómo se compatibiliza ese hecho con que en mi ascensor me digan que la botonera se toca con las llaves y que luego las desinfecte?

¿Me he perdido algún paso este fin de semana? ¿Es que se ha ido el bicho y no me he enterado?

Que la gente estaba muy necesitada de socializar y alternar es un hecho indiscutible. Pero también que la Fase I se puso en lunes y no en viernes;  que eso sería por algo y para algo. Que permitir determinadas actividades no es obligar a hacerlas.

Como ha compartido un buen amigo en redes sociales, España es el primer país que abre los bares antes que lo colegios. Si yo mandara y si lo que me preocupara fuera reactivar la economía cuanto antes, lo primero que haría es pensar en la conciliación laboral. Pero todo en la vida es cuestión de prioridades.

También estoy leyendo que las navieras están cancelando todos los cruceros de este verano; o que en Alemania, en Corea del Sur y en la mismísima China hay rebrotes.

Pero eso siempre le pasa a otros, ¿verdad?

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA CINCUENTA Y SIETE

10 domingo May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN, ACCIDENTES DE TRABAJO, CAIGA QUINE CAIGA, CURSO DE ETICA PERIODISTICA, PRENSA, VÍCTIMAS

Antes de escribir esta entrada me acordé de una sección de aquel mítico programa («Caiga quien Caiga») que se llamaba «Curso de ética periodística».  Enseguida se entenderá por qué.

Los domingos son los días ideales para leer la prensa tranquilo, sin prisas, con un almuerzo digno de un príncipe y, a ser posible, con el móvil apagado. Suelo elegir un periódico local y otro de la Capital del Reino. Como mínimo.

Tomando distancia, de la lectura de la prensa llega uno a la conclusión de que no todos los muertos son iguales. Hasta me he atrevido a hacer una clasificación, según cómo sean tratados por los plumillas.

En primer lugar tienes a las que puedes llamar «Muertas-Asesinadas», que se presentan así: «18 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año, 1.051 desde que empezaron a contabilizarse en 2003″. O así: «La última víctima es …. asesinada en el sábado 4 de abril por su marido, de 62 años, la segunda durante el estado de alarma por el coronavirus».

Son víctimas «de primera» (entiéndase la ironía y dicho sea con el debido respeto): se conoce su vida y milagros, nombre, apellidos, edad… Son víctimas «visibilizadas».

Y las reacciones son inmediatas: «ni una menos», «no todas estamos», «faltan las asesinadas», «si nos tocan a una nos tocan a todas»; y así.

Luego te encuentras los que puedes llamar «Muertos-Curritos», los que pierden la vida en el tajo, normalmente vestidos con un mono azul.

Ejemplo de titular sería: «Un total de 120 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta el pasado mes de febrero, 27 más que en el mismo periodo de 2019, lo que implica un 29% más en valores relativos».

Normalmente no se conoce su nombre y apellidos, con suerte la empresa para la que prestaba servicio y poco más.

Las reacciones son como esta: «CCOO de Navarra, tras el accidente el viernes de un trabajador de Elecnor, ha calificado hoy de inadmisible el aumento de la siniestralidad, por lo que exige a las empresas el escrupuloso cumplimiento de la normativa».

Como siempre, tener un culpable al que apuntar tranquiliza las conciencias.

En tercer lugar tienes los «Muertos-Accidentados» (en la carretera, se entiende).

Los titulares parecen más un epígrafe de un trabajo de fin de grado que otra cosa: «20 muertos en carretera durante el puente de Todos los Santos, 13 más que en 2018 Cuatro de los fallecidos iban en moto, según el balance de la Dirección General de Tráfico«.

Las reacciones a esas frías estadísticas suelen ser tibias: «La siniestralidad en este puente de Todos los Santos también contrasta con el descenso progresivo en los índices de mortalidad de los últimos años. Solo este verano, España registró el menor número de muertes en carretera en periodo estival: 220. Sin embargo, los usuarios vulnerables (motoristas, peatones y ciclistas) que pierden la vida en las vías interurbanas siguen aumentando» y bla bla bla

Menos mal que los anuncios y las campañas de la DGT nos recuerdan que cada siniestro esconde detrás una tragedia familiar,

Me quedan, en cuarto lugar, los «Muertos-Covid19».

El titular con el que me desayuno hoy es: «Los fallecidos caen a 143, la cifra más baja desde el 18 de marzo».

Y las reacciones que leo son de este tenor «El reparto imposible de las vacaciones este verano». «Nos vamos a pegar por la fase 3». «Si no sabemos qué vamos a hacer la semana que viene, ¿cómo vamos a organizar unas vacaciones a dos meses vista? Las viejas reglas se imponen en una situación nueva».

Sí, hemos leído bien. 143 fallecidos ¡en un día! es una «buena» noticia. La cuenta está más que asimilada.

Conclusión: ni siquiera la muerte nos iguala a todos.

No sé cómo se puede hacer, no lo sé; pero si todas las cajetillas de tabaco llevan el «fumar mata» impreso, a lo mejor debería hacerse un esfuerzo similar con el bicho y hacer campaña para frenar la alegría con la que nos estamos «desescalando».

Porque de «desescalar» a descalabrar hay poquitas letras de diferencia.

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA CINCUENTA Y SEIS

09 sábado May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, PRÁCTICA JURÍDICA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ABORTO, DERECHO, DERECHO PENAL, DERECHO ROMANO, EPILEPSIA, JLUIO CESAR, JULIO CESAR, LORD BYRON

El chico que tenía delante se levantó de su asiento, lanzó un aullido (algo así como un «uhhh» profundo) y se dejó caer en el mismo sitio, colocando su cabeza en mi pupitre, justo sobre mis apuntes. Pude ver, entonces, que tenía los ojos en blanco y los labios muy apretados. Nunca antes en mi vida había presenciado un ataque de epilepsia.

Eso sucedió -así lo recuerdo- cuando no llevábamos ni quince minutos de clase. El catedrático de Derecho Penal había iniciado su lección -como de costumbre- con el micro en la mano, la mirada perdida en el infinito y una sonrisa torva:

-Entramos en el capítulo de los delitos contra la vida humana no independiente (el aborto, para los no iniciados).

Silencio.

-Antes daba gusto dar esta clase -prosiguió- . Lo de los supuestos de despenalización del aborto siempre ha dado mucho juego. Pero ahora ya no hay manifestaciones en la puerta del aula; no sé dónde están los grupos antiabortistas…

Fue nada más terminar la frase cuando se oyó el aullido de mi compañero de estudios, al que tengo que llamar así porque nunca llegué a saber su nombre. Noté, entonces, todas las miradas clavadas en la misma dirección, es decir, hacia el sitio que ocupábamos él y yo, incluida la del catedrático que, sin alterarse, miraba expectante.

Eso hizo que sintiera mucho calor en mejillas y orejas, que tuvieron que ponerse como un tomate.

En el aula corrió un murmullo general de reproche -o así lo sentía por dentro-, del estilo «qué le está haciendo Sáez a ese tío». Porque no se me ocurrió otra cosa que apretarle la mandíbula con mis dedos. Intentaba abrírsela para que no se ahogara con la lengua. Eso es lo que habia visto que se hacía en las películas, ¿no? E imagino que los compañeros, al volverse hacia donde escucharon el grito, es lo único que vieron: un tipo con espasmos, mientras que otro intentaba estrangularlo con sus manos.

El caso es que, aclarado el entuerto, el catedrático -con toda su flema- dijo eso de

-¿Hay algún médico en la sala?

Y el ambiente se relajó con una risita general.

No recuerdo mucho más. El chico se recuperó y supongo que todos aprendimos al dedillo los supuestos legales de despenalización del aborto. Y un poco sobre la epilepsia.

Entre los personajes ilustres que han tenido ataques de epilepsia se ecuentran, por ejemplo, Lord Byron y el mismísimo Julio César, de los que he leído por ahí que se sentían muy avergonzados cuando ello les ocurría. Y los entiendo. Supongo que no se puede elegir el momento en el que esa dolencia te sorprende, así que siempre será algo inportuno e inevitable, tengas el poder que tengas.

En cuanto a esa frase hecha, la del «médico en la sala», años después se le uniría el topicazo del «búscate un buen abogado» y la de «te las verás con mis abogados», admoniciones que no dejaban de anticipar lo que después ha sido la percepción general que se tiene de la justicia. Que muchas veces depende de eso, de que sepas elegir un «buen» abogado y, si puede ser, es conveniente que tengas «muchos» abogados, a falta de uno.

No sé qué fue de ese chaval, el compañero del que nunca supe su nombre, si ahora es abogado, procurador de los tribunales, juez, inspector de hacienda o diplomático.

Y, si por un casual leyera estas líneas, pues ya sabe quién era el pasmao que ese día le apretaba la mandíbula para que abriera la puñetera boca y no se ahogara.

Anédotas de juventud, la del «divino tesoro» que una vez nos soltó otro catedrático, el de Derecho Romano cuando nos reíamos de lo que -eso pensábamos- eran «sus ocurrencias»:

-Los hijos despellejarán a las hijas, ya lo verán, cuando el viejo se muera y a la vieja la manden al asilo.

Vaya que sí.

Nunca he entendido los que se matriculan para cursar estudios univeristarios y no asisten a clase, pudiendo hacerlo; a esos que prefieren comprar los apuntes a tomarlos ellos mismos. Sus motivos tendrán pero, leyendo «solo» los apuntes, se perdían otro tipo de enseñanzas que, olvidado el tostón de las acciones edilicias y los senadoconsultos, sin embargo son las que quedan.

Ahora, con la «nueva normalidad» que se avecina, con clases y exámenes a distancia, es muy probable que a un compañero le dé un «jamacuco» y ninguno de los asistentes a la videoconferencia caiga en la cuenta. Y si eso se generaliza, que pasen los años y nunca sepas quiénes fueron tus compañeros de carrera hasta que, con suerte, los veas pintados en la orla.

 

CODA: me dio por escribir sobre esto en recuerdo de quien fue amiga y compañera de pupitre durante cinco largos años de la carrera de Derecho, Adela Hernández, que nos dejó en mayo -hace ahora un año- y a la que todos quienes la conocimos añoramos y echamos de menos.

Esposa, madre de dos hijos y abogada, nunca te olvidaremos.

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA CINCUENTA Y CINCO

08 viernes May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

55 DÍAS EN PEKÍN, BOWSER, DESCONFINAMIENTO, NINTENDO, PEACH, SUPER MARIO

Hoy me salía el tema facilón, con el número cincuenta y cinco, como aquella superproducción que se rodó en España y que se llamó «55 días en Pekín». Pero con los chinos, bromas las justas.

Son ya cincuenta y cinco días de tiempo suspendido, aunque menos, que ya se le ve el fin al confinamiento.

Porque, como sucede en los videojuegos, la Provincia de Murcia ha pasado de pantalla (o de fase, como le llaman). Me he enterado justo cuando entraba al portal de casa, después de darme un garbeo que me ha sentado de fábula.

A falta de un buen aperitivo en «Luis de la Rosario», de un tapeo en «El Guinea» o unas cervezas por la zona de Las Anas, hacía falta tener un viernes «con travesura», hacer un pequeño corte (de mangas, incluso) después de una semana intensa.

Que ni para mis «extraescolares» tenía cuerpo ya.

Así que, como los murciélagos cuando se asoma el crepúsculo, salí a la calle y descubrí que todo es un río de idas y venidas, de andadores y corredores a distintos ritmos; de patinetes, de bicicletas… De rebaños sin pastor.

En mi zona -se nota- el tráfico rodado se va pareciendo al normal de otras veces. Y por la carretera -me dicen-, ya no se ven controles de policía.

Es fácil olvidarse de que esto no ha pasado.

Pero todavía nos quedan unas cuantas pantallas para culminar la partida.

Antes de que los cajeros de los supermercados, los sanitarios, los transportistas, los limpiadores y demás oficios se les reconociera como héroes, había uno bajito, moreno y con cara de cabreado (vamos, el prototipo español), que era el héroe por excelencia y tenía de profesión la de fontanero.

Hablo, claro está, de (Súper) Mario, el del videojuego de la Nintendo y del que -he de confesarlo- nunca he jugado una partida; ni con las consolas de bolsillo ni con las que se conectaban a la tele.

Así que he tenido que mirar por ahí para hacer memoria, porque recordaba haber visto a mi hijo jugando -solo o con sus amigos- y que entre los persoajes había una princesa rubia, con nombre de melocotón (Peach), y poco más.

Resulta que en el juego es la princesa la que le envía a Mario una carta invitándolo a ir a su castillo para un pastel. Pero, cuando llega, Mario descubre que el malo (un tal Bowser) ha invadido el castillo, que ha encarcelado a la princesa y a sus sirvientes; y, a partir de ahí, empieza una aventura de ir abriendo puertas, subir niveles y avanzar fases hasta que al final (Súper) Mario libra la gran batalla donde, si gana, puede liberar a la princesa y conseguir que ésta le premie con… el pastel que le prometió.

Vamos, que por lo menos le invita a una buena carne a la piedra o unas chuleticas de cordero a la brasa con patatas al ajo cabañil en «El Mochuelo».

Igual es una leyenda urbana pero creo que, a partir de ahí, los fontaneros del mundo se curaron en salud y, para los siguientes servicios, se inventaron aquello de los «gastos de desplazamiento».

 

supermario

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA CINCUENTA Y CUATRO

07 jueves May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ACUÁRIDAS, BORIS JOHNSON, DINERO, GEMÍNIDAS, HOMERO, Leónidas, MEMORIA, ODISEA, PERICLES, SAN AGUSTIN

«Construyes, destruyes
El universo con tu poder
Rehuyes, intuyes
Vientos suaves o de huracán
Nunca podrás cambiar
Mi marcha, ni mi juego
Nunca podrás cambiarme
Nunca, nunca, podrás cambiar
Dinero, dinero»

(OBÚS – «Dinero, dinero«)

 

Amaneció el día cincuenta y cuatro del tiempo suspendido intuyendo que hoy no tenía por qué ser un día cualquiera. A lo mejor estaba escrito en las estrellas. O a lo mejor solo dependía de nosotros.

¿Quién decide cuándo es Plenilunio? ¿Quién le dio cita a las Acuáridas? ¿Cuándo se le cuadró la agenda al Universo?

La mía está hecha -literalmente- unos zorros.

-Apunta la cita y la hora… -le digo a mi cliente.

-No te preocupes, Jose -me replica-. Que el dinero ayuda a la memoria.

Vaya.

Y yo que pensaba que lo que potencia la memoria es comer pasas.

Antes se aprendía en el colegio la lista de los reyes godos, todos los ríos de España y hasta sus afluentes; memorizabas la tabla periódica de los elementos y las de multiplicar. Se hacía a base de codos, cantando, recitando. Una hora y otra y otra (¿me tomas la lección, mamá?). Un día y otro día… Hasta que se grababa en la memoria. Y ya no se olvidaba.

Dicen que Boris Johnson, el Premier británico, es capaz de declamar -de memoria- los hexámetros iniciales de la Odisea: «Háblame, musa, de aquel varón ingenioso que anduvo errante largo tiempo…». Y lo hace, además, en griego clásico.

Boris, el bueno de Boris, ha salido de esta y vive para contarlo. ¿Le servirá la experiencia para ablandarse y devolverle a los griegos los frisos del Partenón? Sería una buena oportunidad.

Además de aprenderse la historia de Homero seguro que recuerda que Pericles murió en Atenas precisamente por la peste. Boris, tienes mucha memoria pero no tienes corazón.

Mucha gente piensa que estudiar Derecho es eso, clavar codos y aprender leyes de memoria. Confunden las oposiciones a notarías o a registros con los estudios previos.

La memoria es algo devaluado («la inteligencia de los tontos», dicen); devaluado salvo cuando se escribe con mayúsculas y se apellida «histórica». Entonces sí, para eso nunca falta… dinero.

Dinero, dinero.

Esta mañana alguien me dijo que, estando confinados en casa, su familia está ahorrando dinero.

Otros lloran porque no lo tienen.

También los hay -pobrecitos- a los que la posiblidad de que se lo expropien no les deja dormir.

Dinero, dinero.

A la gasolinera que hay junto a mi despacho le debió de llegar noticia de que ya no pagan porque te lleves el petróleo: subieron los precios. Ya se sabe lo que se dice por ahí, que las bencinas caen como una pluma, pero suben como un cohete.

Por redes sociales corre la noticia de que la nómina de un médico contratado en plena pandemia es de 1.046,58 €. Y te ponen la foto para corroborarlo. ¿Será verdad?

Hay más de trece mil pensionistas que, muy a su pesar, van a colaborar en ahorrar… dinero.

Fallecieron con el Covid19 y ni siquiera han tenido un entierro digno de ese nombre.

Dinero, dinero.

A mediodía me recordaron que la corrupción en España se ha llevado auténticas morteradas en «mordidas». Y me pasan hasta la cifra.

La actualidad manda y nadie habla ya de aquellos procesos interminables que acaparaban portadas; de jueces quemados (algunos achicharrados, más bien); de delitos prescritos… De las togas negras que empuñaron cazarmariposas para cazar elefantes.

Y cuando algún incauto se dejó atrapar -o se quedó sin «padrino»- resultó que el proceso tampoco ha servido para recuperar el… dinero.

Así que el sistema premia al delicuente al por mayor. «Ya que te pones, hazlo a lo grande. Que la culpa de todo esto la tienen los alemanes. Que ponen muy caros los Mercedes, los BMW y los Audi».

Los de la Justicia piensan que abrir en agosto atenta a sus derechos. Dicen algunos que, si no dan marcha atrás, harán huelga.

Y a nadie se le cae la cara de vergüenza de ir a «Europa» a pedir… dinero.

Bah, estiércol del diablo, que dijo San Agustín.

Spotify -sin avisar- de pronto te recuerda una canción y todo lo que lleva asociado. O es el Facebook, que publica recuerdos de justo hace un año. Caigo en la cuenta que hemos externalizado la memoria.

A veces, solo a veces, cualquier tiempo pasado nos parece mejor. No tiene por qué ser necesariamente malo recordar.

Cosas de hace un año y de esta misma mañana.

Mientras tanto, miras el cielo, con su noche de Plenilunio y lluvia de estrellas.

En el recuerdo, las Gemínidas y, mucho antes, las Leónidas.

Siempre puntuales a sus citas.

Buenas noches, Acuáridas.

PLENILUNIO

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA CINCUENTA Y TRES

06 miércoles May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ESTANQUE, LUNA

«Cava un hoyo para estanque sin esperar la luna.

Cuando hayas terminado el estanque, la luna vendrá por sí sola.»

(Maestro Dogen).

 

 
-Buenos dias, ¿has podido revisar el documento?

-Hola Jose, ¿cogiste las riendas del expediente? ¿Tienes controlado el plazo?

-Buenos días. Te envío el informe de daños. Ya me dices si sirve.

-«El Presidente del Gobierno logra prorrogar el estado de alarma por cuarta vez con un apoyo menguante».

-Buenas tardes. ¿Crees que se celebrará el juicio del día 19 o lo van a suspender?

-Hola ¿Cómo llevas lo de la querella?

-… le está invitando a una reunión de Zoom programada. Tema: Sala de reuniones personales de … Unirse a la reunión Zoom https:/… ID de reunión: …

-Disculpe, doctor. ¿Le puedo llamar un momento?

-Hola Jose. Todavía no he cobrado nada del ERTE. ¿Qué podemos hacer?

-«Dime usted cuando te puedo llamar un cinco minutos».

-Hola, necesito que me des un toque para que me ayudes a hacer una cosa con la declaración.

-«Sánchez anuncia un homenaje público a las víctimas y que decretará luto oficial en la fase 1 de la desescalada».

-Buenas tardes Jose-Ramón: Espero que te encuentres bien (…) Por aquí, hemos tenido suerte y mucha precaución y (…) Quería que me aclarases una duda. Voy a (…) y no se si hacer (…) A la espera de que aclares esta cuestión, recibe un cordial saludo.

Cuando me vine a dar cuenta, era hora de volver a casa.

Había terminado de cavar mi estanque.

Y, como predijo el maestro Dogen, la luna vino por sí sola.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA CINCUENTA Y DOS

05 martes May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ALICANTE, EL MOJÓN, FRANCIA, FRONTERA, LAS VILLAS, PILAR DE LA HORADADA, PORTUGAL, REINO DE MURCIA, REINO DE VALENCIA, REY LOBO, SAN PEDRO DEL PINATAR, Torre de la Horadada, TRES FRONTERAS

«Escucha bien, mi viejo amigo
No sé si recordarás
Aquellos tiempos ahora perdidos
Por las calles de esta ciudad
Leímos juntos libros prohibidos
Creímos que nada nos haría cambiar
Vivimos siempre esperando una señal»

(LA FRONTERA – «El límite»)

 

Hasta que se decretó el inicio de este tiempo suspendido y se cerraron las fronteras, estaba ya más que normalizado que muchos ciudadanos vivieran en Portugal -o en Francia- y se desplazaran a España a trabajar, a hacer sus compras o a tomarse unas cañas. Y viceversa.

Conozco algún caso y lo que me cuentan mis amistades de por allá es kafkiano. Hay que ver cómo le cambia la vida a uno en un plis plas.

Pero esta nueva «normalidad» no solo se sufre entre países que hasta hace poco compartían el llamado espacio Schengen.

El plan de desescalada nacional ha desempolvado la vieja organización territorial de Javier de Burgos y convertido los límites provinciales en las nuevas fronteras, invisibles, sin aparentes signos externos, pero, hoy por hoy, infranqueables.

Es como nadar en una pecera y toparte con la nariz cada vez que llegas a un borde.

Saliendo de la Provincia de Murcia hacia la de Alicante, siguiendo la línea de la costa, hay una pequeña localidad que se llama El Mojón. A continuación y siguiendo esa misma línea -una vez adentrado en Alicante- te encuentras las urbanizaciones de Las Villas y La Torre de la Horadada.

Aunque zona alicantina, son miles los murcianos que pasan el verano allí, que tienen una segunda residencia y -algunos afortunados- hasta un barco en el puerto deportivo.

En la fase actual de desescalada aún no se puede ir allá porque, al ser de otra provincia, no está permitido. No es una cuestión baladí. Te juegas una multa cuantiosa. Y maldita la gracia, porque los que tienen segunda residencia y el barquito en el agua siguen pagando sus impuestos y sus cuotas.

Aún así -les digo- tened cuidado con nuestros amigos los pilareños.

Hace ya unos cuantos años el Pilar de la Horadada y San Pedro del Pinatar mantuvieron un litigio por una cuestión de lindes y un «no me toques los mojones»; tanto se enconó la disputa que llegó hasta el Tibunal Supremo. Da igual quién ganara y quién no. Así se las gastan en El Pilar y en San Pedro. Que son gente seria y legalista hasta donde haga falta.

Ah, qué tiempos aquellos los de mi querido Rey Lobo, donde la frontera por el norte del Reino de Murcia llegaba hasta Albarracín, en la actual Provincia de Teruel…

He oído por ahí que algunos han pensado agazaparse en El Mojón y «cruzar la frontera» amparados por la oscuridad de la noche. Que es mucho el «monazo» que tienen de playa y barco.

Yo, por si acaso, me esperaría a que sea luna nueva; y, de cruzar este nuevo limes que separa los antiguos Reinos de Murcia y de Valencia, lo haría andando hacia atrás. Por si me pillan los municipales, o la Guardia Civil, que tiene su cuartelillo justo al pie de la Torre vigía que le da nombre a La Horadada.

A mí, que enseguida se me va a la imaginación, me veo a más de uno de estos «espaldas mojadas» haciendo lo de la famosa escena de Plummer y Peck en la película «Escarlata y Negro«: que ahora piso la raya, que ahora no, que ahora la piso, que ahora no.

Mi penica es que no esté abierto «The Corner» para pillarme un quinto y echarme unas risas. Eso sí, a salvo y desde «El Mojón, por supuesto.

Dura lex, sed lex, queridos.

IMG_1245

Foto: el autor, o sea yo, documentándome para esta entrada del blog y completando mis estudios de «Fronterología» al otro lado del Atlántico. La de cosas que aprende uno sin pensar en que luego le pueden servir…

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Etiquetas

ASTÉRIX banco basura BESOS BORGES BUENOS AIRES cadenas calidad CINE CORONAVIRUS CORTÁZAR costas DAVID PEACE deontología DESCONFINAMIENTO eficacia esposa ESTADO DE ALARMA extraescolares FACEBOOK fiscalía FRANCIA gestión HACIENDA horas IBN ARABI INTERSTELLAR ITACA JESUS JOBS JUICIOS JULIO CESAR juzgados LEXNET Leónidas libros LORD BYRON LUNA lunes mapas mentales MARCO AURELIO MAR MENOR MEDITACIONES MERCADONA MOLINA DE SEGURA moroso MURCIA MUÑOZ MOLINA OBÉLIX ODISEA ODISEO PALERMO PERROS plazo plazos policía productividad PTOLOMEO Renacimiento REY LOBO ROMA RUTINA SABINA SICILIA Sol STEVE JOBS TANGO TERRAZA TIBURÓN tiempo TINTÍN toga Torre de la Horadada turismo ULISES

CALIDAD EXCELENCIA INSPIRACIÓN MOTIVACIÓN ORGANIZACIÓN PRÁCTICA JURÍDICA Sin categoría

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Archivos

  • enero 2021
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Blogs que sigo

  • LA GACETA DE ULTRAMAR
  • Caminando por la historia
  • Xavier Ribas
  • meditantiguo.wordpress.com/
  • La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido
  • Los colores de la memoria
  • Del Cerro Abogados
  • Quiero ser Compliance Officer
  • Fraude Interno
  • Presunción de inocencia
  • Escritores Independientes
  • Carris's Weblog
  • No quiero otro pijama
  • Mar Carrillo - Marketing Specialist
  • http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com
  • Óptima Infinito
  • Personas y Equipos Productivos
  • Du Tudú: GTD y productividad personal
  • Lo que le diga es mentira
  • El Blog de Javier Megias Terol

Sociales

  • Ver perfil de @jramonsaez en Twitter
Follow AMANECE EN MERCURIO on WordPress.com

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 822 suscriptores
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ene    

DUALIS ECONOMÍA GESTION Y DERECHO

Avenida del Rocío Número 16 - 1º C 30007 - Murcia (Spain)
+34 902 90 99 61

Blog de WordPress.com.

LA GACETA DE ULTRAMAR

Crónicas en un tiempo suspendido

Caminando por la historia

Xavier Ribas

Derecho de las TIC y Compliance

meditantiguo.wordpress.com/

El legado griego

La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido

Mónica López Soler

Los colores de la memoria

Rutas vitales para viajeros emocionales

Del Cerro Abogados

Despacho de Abogados

Quiero ser Compliance Officer

El camino de un estudiante de ADE en búsqueda de su sueño...

Fraude Interno

Prevención y Detección del fraude interno para cualquier tipo de empresa.

Presunción de inocencia

El Blog de Derecho Penal de Pepe Núñez

Escritores Independientes

Carris's Weblog

El blog de Carris

No quiero otro pijama

Mar Carrillo - Marketing Specialist

Marketing - Comunicación - Ventas - Embajadora Hootsuite EMEA España - Marketing Digital - Transformación digital - Retail - Metaverso - Blockchain

http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com

Óptima Infinito

Personas y Equipos Productivos

Web de Alberto Barbero

Du Tudú: GTD y productividad personal

GTD, productividad personal y aplicaciones web

Lo que le diga es mentira

El Blog de Javier Megias Terol

Innovación estratégica y Modelos de Negocio

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • AMANECE EN MERCURIO
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • AMANECE EN MERCURIO
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: