• Acerca de

AMANECE EN MERCURIO

AMANECE EN MERCURIO

Publicaciones de la categoría: MOTIVACIÓN

TAL DÍA COMO HOY (pero hace un año)

21 jueves Ene 2021

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ARGENTINA, BORGES, CIEZA, Lucas, MURCIA, NISMAN, Río de la Plata, San Martin, STEVE JOBS

Si alguna vez me dieran a elegir, preferiría perder la movilidad antes que la memoria. Será porque a la imaginación no se la puede encadenar ni amarrar con confinamientos. Pero, aun así, hay que tener cuidado con esos ejercicios. Porque, como decía Ray LORIGA, “la memoria es el perro más estúpido: le lanzas un palo y trae cualquier cosa”.

Hoy, 21 de enero, la memoria me trae imágenes y sensaciones vividas al inicio de mi último gran viaje.

He revisado mis notas y apuntes de ese día. Veo que el 21 de enero de 2020 cayó en martes. Tengo anotado que media España estaba embarrada, cubierta de nieve sucia. No en vano, la temperatura exterior de la T4 era de 5ºC. Más o menos como hoy.

Pero hasta ahí las coincidencias con aquella fecha.  

Es obvio que, pasado un año, se nos ha volteado la vida entera. La movilidad se reduce a ir de casa al trabajo y del trabajo a casa, pasando, de vez en cuando, por el Mercadona (o el Carrefour, que no se diga). Así que, a falta de otra cosa, nos queda el consuelo de la memoria.

Reflexionaba esa noche -así lo tengo anotado- acerca de lo que Steve JOBS llamó “unir los puntos” en su, ya famoso, discurso de graduación en Stanford.

En mi caso, desandando camino vital, lo primero que hice fue acordarme BORGES. Tenía que ser casualidad que mi habitación de soltero, la de cuando vivía con mis padres, estuviera presidida por un enorme póster con su imagen.

Su efigie me acompañó muchos años de mi vida hasta que, un día, con la excusa de repintar las paredes, fue arrancado para siempre de mi dormitorio.

Borges, retratado por un pintor local, el ciezano LUCAS, el mismo que ha pintado -creo- la Estación de Chamartín. Borges, testigo mudo (y ciego, menos mal) de tantas cosas.

Uniendo los puntos hacia atrás, pero sin salir de la misma habitación, aparecieron los estudios de Derecho y, después, la decisión de ser abogado; y todo lo que vino detrás. Todo eso que me llevó rumbo al Río de la Plata.

Enero de un año (2020) que empezaba de cine, tan estimulante como había terminado el anterior: haciendo cola -pasaporte en mano-, listo para embarcar.

Ese día, además, se cumplían cinco años de la muerte de un fiscal argentino llamado NISMAN. Leí en el periódico que unos días antes de su muerte estaba en Madrid; se suponía que viajó para estar con su hija, pero que recibió una llamada y se volvió -así, de repente- a Argentina. Su hija no volvería a verlo vivo.

Durante mi estancia en Buenos Aires tuve ocasión de pasar por el solar que ocupaba la embajada de Israel (hoy es una plaza) y por la puerta del edificio de apartamentos donde apareció su cadáver. Asunto turbio ese, el de los atentados contra los judíos en Argentina, y también el de la muerte del fiscal Nisman, ambos relacionados y nunca resueltos.

Uniendo los puntos también me enteré de que el general San Martín, el Libertador, sirvió en un regimiento de infantería que se llamaba, precisamente, “Murcia”.

Y uniendo los puntos, el Río de la Plata era el nombre de una famosa batalla naval de la Segunda Guerra Mundial, que acabó con el hundimiento del “Admiral Graf Spee” y el suicidio de su capitán, Hans LANGSDORFF.

Antes de embarcar repasé el capítulo que sobre la guerra de corso escribió Luis DE LA SIERRA, donde se describe el desempeño de este buque en términos de iniciativa, astucia, improvisación, independencia de espíritu y amor a la responsabilidad. Se trataba de una clase de lucha que -dijo De la Sierra-, encerraba “toda la poesía, la aventura y los peligros”.

Así que no había mejor augurio para afrontar el viaje y, por ende, el recién estrenado año 2020.

Recuerdo hoy, también, que a la vuelta de ese mi último viaje empecé a ver gente con mascarilla puesta por los aeropuertos.

Quién podía imaginarse que 2020 nos iba a arrebatar la poesía y la aventura, para dejarnos tan solo el peligro.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA SETENTA Y SIETE (y, por ahora, último)

30 sábado May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ 3 comentarios

Etiquetas

CIAO, CROACIA, DUBROVNIK, GLADIATOR, IMPERIO OTOMANO, LIBERTAD, PESTE NEGRA, RAGUSA, TIEMPO SUSPENDIDO, VENECIA

«Non bene pro toto libertas venditur auro»

(«La libertad no se vende bien por todo el oro», lema de la antigua República de Ragusa, hoy Dubrovnik, CROACIA)

 

Y llegó el momento de la despedida, el día de decir adiós a esta cita periódica con el tiempo suspendido.

De decir «ciao».

Una palabra italiana, pero también universal, que lo mismo sirve para decir «hola» que para decir «adiós».

Tal y como imaginé en su momento, este periodo se me ha hecho corto, muy corto; sabía que no me iba «a dar tiempo» (qué ironía) a hacer todas las cosas con las que uno fantasea que podría hacer si el mundo se parara de golpe, aunque solo fuera por una semana (y en nuestro caso, hablamos de  ¡dos meses y medio! ).

No querría dar a entender que ha sido tiempo desaprovechado, todo lo contrario. Solo que la vida, incluso cuando está «suspendida», nunca es como uno se la imagina. Para bien, la mayoría de las veces; para «menos bien», en otras.

Cuando pasen unos años recordaremos, seguro, el día en que las calles y avenidas quedaron desiertas y nuestros hogares se convirtieron en una gigantesca cárcel colectiva. Y todo lo que siguió después. Los aplausos y los arcoiris en los balcones, los muertos sin entierro, las estadísiticas sin alma.

Afortunadamente podemos dejar atrás el confinamiento. Hemos sobrevivido, la mayoría, para contarlo. Sería indecente olvidar lo que ha pasado, los nombres y las familias de los que se quedaron en el camino.

«Adiós», en cualquier caso, a este tiempo suspendido.

Y «Hola» también a otros retos, a otros proyectos, a otras ilusiones.

Ciao.

De mis lecturas he aprendido que «ciao» viene del dialecto véneto, donde se decía «s’ciao», que viene de «s’ciavo» (en español, «esclavo»), para dirigirse a los señores con el significado de «soy su esclavo», «servidor suyo», o «a sus órdenes».

Venecia como imagen de lo sucedido, la República Serenísima, el «Stado da Mar», la que gracias al confinamiento recuperó el color en sus canales infinitos. La que en su orígenes, precisamente, se benefició del aislamiento que le procuraba ocultarse tras una zona pantanosa, infecciosa, por tanto. La república que, embarcada en la panza de sus galeras, también se trajo en su día la Peste Negra desde la lejana China.

Y, desde Venecia, navegando por el Adriático camino de Estambul -la Sublime Puerta-, econtramos la antigua República de Ragusa (hoy Dubrovnik), siempre porfiando para sobrevivir independiente entre ambos imperios y a otras calamidades, como un terremoto y, en tiempos recientes, al asedio y bombardeo durante la guerra que siguió a la descomposición de la antigua República de Yugoslavia.

Para muchos de mis contemporáneos Dubrovnik no deja de ser una escala más en un crucero por el Mediterráneo o, en el mejor de los casos, un pintoresco centro de localizaciones para la serie «Juego de Tronos».

Para mi es mucho más que eso. Así que, pidiendo disculpas de antemano por extenderme hoy un poco más, me despido con una última anécdota.

En mi segunda visita a la antigua Ragusa, el paseo guiado empezó una vez atravesadas las imponentes murallas que delimitan la Ciudad Vieja, desde la Fuente de Onofrio, al inicio de la calle principal (la «Placa» o «Stradum»). El guía era un piratilla que me ganó enseguida porque, para ponernos en situación, lo primero que hizo fue enseñarnos la reproducción del primer contrato de seguro marítimo de la Historia, al tiempo que empezó a presumir del origen mercantil de su ciudad.

Le llamo piratilla porque su paseo incluyó una tienda de joyas de algún primo suyo y la pizzería de otro pariente al que, pobrecito, le habían machacado el local las granadas del ejército federal. Nos enseñaba las fotos del desastre para comparar el estado actual, lamentando que no se hubiera respetado en su día un casco urbano que es Patrimonio de la Humanidad. Y de paso, hacía publicidad para el almuerzo y las compras una vez terminado el servicio de guía.

En cualquier caso, de no lo que no me olvidé -ni olvidaré nunca- fue de la explicación del lema de Dubrovnik. En la Edad Media era una república mercantil que ganaba mucho dinero con el comercio, con la navegación, pero a la que cada cierto tiempo los turcos le exigían tributo. Estos eran unos espabilados, porque, en lugar de tomarla y arrasarla, preferían ordeñarle periódicamente su oro a cambio de respetar su independencia.

Así que los dirigentes locales recaudaban entre todos los ragusanos y pagaban el tributo. Porque «la libertad no se vende bien por todo el oro del mundo», se consolaban.

«Non bene pro toto libertas venditur auro»

Es desde entonces que en mi estado de guasap llevo el lema de la antigua República de Ragusa grabado a fuego (si tuviera otra edad y, por qué no decirlo, otra forma de ver las cosas, quizá sería el único tatuaje que me haría en la piel).

Adiós tiempo suspendido, hola libertad.

«Anol shalom
Anol sheh lay konnud de ne um {shaddai}
Flavum
Nom de leesh
Ham de nam um das
La um de
Flavne…»

Porque como se canta en el final de «Gladiator», ahora somos libres.

Además de erizarte la piel, resulta que la letra no tiene traducción.

Así que esa canción puede ser interpretada por cada cual como mejor la sienta.

En eso consiste, en definitiva, ser libres.

 

CODA: No podía cerrar capítulo vital sin antes dar las gracias a todos los que han tenido la paciencia de leer estas «boludeces» mías, empezando por la mamma, a quien se le habría de rebautizar como «Doña Prime», y a mi padre (mi otro maestro, mi otro sostén), así como a tí, que me has leído y me estás leyendo ahora haciendo bueno eso de que la tecnología acerca a las personas; porque «ni toda distancia es ausencia, ni todo silencio, olvido».

Gracias por los «me gusta», por los comentarios que me habéis hecho -en público y por privado-, por las correcciones a los textos -siempre acertadas, siempre pertientes-; y gracias sobre todo por las opiniones, que son lo que más vale, porque son patrimonio de cada cual y no siempre es fácil compartirlas.

Corren tiempos difíciles para las personas que se atreven a decir lo que piensan y lo que sienten.

Os deseo lo mejor en esta nueva etapa…

hqdefault

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA SETENTA Y SEIS

29 viernes May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

MAR MENOR, PISCINAS

«-¿Sabes en qué se parece tu piscina a tu mujer?

-No

-En la cantidad de tiempo que le dedicas y lo poco que te metes en ella.»

(Viejo chiste que se contaba antes de la dictadura de lo políticamente correcto)

 

Que si era cosa del limón; que si era por la magia del paparajote; que si, más bien, era por la temperatura… El caso es que, en todo este tiempo, la Región de Murcia ha parecido ser la campeona de la lucha contra el bichito: fue la que más tardó en caer y de las que menos lo han padecido.

A diferencia de lo que dijo alguna lumbrera (que «eso pasaba porque no teníamos AVE»), lo que realmente sucedió es que el dichoso virus llegó a estas tierras, olió la pestucia marmenorense y… salió por patas hacia Madrid, siguiendo la misma ruta -pero a la inversa- que hicieron los que que bajaron infectados dos semanas después:

-Me marcho, no vaya a ser que pille algo -dicen que comentaba el bichito entre dientes.

Lo que pasa con el Mar Menor es algo parecido a lo de ciertas piscinas, pero a otra escala.

Que durante todo el invierno están verdes, tirando a asquerosillas.

Fuera de temporada, como no hace tiempo de bañarse, casi nadie se fija en ellas. Tampoco molestan los mosquitos -por el frío-. Así que todo el mundo hace como que no las ve: ni el dueño de la casa ni -por supuesto- los visitantes.

Los más pudientes -o escaldados- les ponen unas fundas.

Y así, como hacen los niños pequeños tapándose los ojos, todos aliviados; porque lo que no se ve, no existe.

Del Mar Menor, como digo que pasa con ciertas piscinas, solo se acuerdan para cuidarlo cuando se acerca el verano. Entonces sí, aparecen como por ensalmo brigadas de operarios y maquinaria variada que se publicita con ruedas de prensa grabadas a pie de obra, en la misma orilla… En ellas hasta nos hablan de que la solución puede ser la araña finlandesa. Como dicen por ahí, «la tontería es gratis y cada cual se sirve la que quiere».

Ahora que veo a los operarios enfangados, pisando sobre una mugre negra y maloliente («apta para el baño», dicen), me acuerdo de la única vez en mi vida que he tenido la ocasión de cuidar de una piscina.

La piscina en cuestión, en lugar de gresite, estaba hecha con un «lainer» (creo que así lo llamaban), un plástico fuerte parecido al que se usa para hacer los embalses de riego, pero decorado con un dibujo que reproducía el diseño de unos manises.

Era por eso por lo que el fabricante recomendaba no echar cloro (para evitar la decoloración del dibujo), y en su lugar, que se utilizaran productos alternativos -más ecológicos decían ellos, más caros pensaba yo-, productos que, en el fondo, nunca mejor dicho, no servían de mucho.

Así que, después de tres baños, el agua se ponía turbia y a la semana empezaba a verdear.

Fueron los años en los que incorporé a mi vocabulario términos como «skimmer», «floculante», «reductor de ph», «barredera», «antialgas»… Y el chiste del principio de este escrito.

Al final comprendí que era una guerra perdida. Porque, después de investigar un poco más, descubrí que la depuradora que nos vendieron («de mochila» la llamaban), estaba hecha a base de cartuchos con filtros de papel que eran para piscinas de interior.

Con las de exterior, en cambio, el polvo, el barro y otras sustancias obstruían esos filtros, inutilizándolos.

Cuando el agua era irrecuperable, no había más alternativa que vaciar la piscina, rascar paredes y fondo a base bien, desinfectar con lejía… y volver a llenar.

Así que lección aprendida: en lugar de dedicar tiempo y recursos para limpiarla, lo suyo era atacar sin rodeos la fuente del problema, cambiar el sistema de cloración y, sobre todo, de depuradora.

Pero, por lo visto, eso (me refiero a lo de ir al origen de la corrupción de las aguas), no se puede hacer con nuestra laguna.

Los políticos no le dedican tiempo ni, por supuesto, tienen el más mínimo interés por meterse en ella.

 

blog viernes 29 05 2020

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA SETENTA Y TRES

26 martes May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

IGUAZÚ, JUICIOS, JUSTICIA, LIGA DE FÚTBOL, LUTO, NAVIDAD, PERROS, VACACIONES

La Municipalidad de Iguazú publica hoy un vídeo en redes sociales en el que aparece la Garganta del Diablo con las cataratas rugiendo de nuevo. Parece que la sequía que las ha tenido en silencio unas cuantas semanas ha pasado y todos lo celebran.

Como en las terrazas de los bares.

Como en los jardines.

A lo mejor es cosa mía, pero me parece que no se está manteniendo la distancia social. Peor aún, que existe la falsa sensación de que esto ha pasado, que ha sido un mal sueño.

Enseguida vuelve la Liga de «jurbo», nada menos que con derbi sevillano. Qué bien, que ya puede apostar y eso.

Y los políticos, otra vez a lo suyo.

Hasta el Tribunal Superior de Justicia de Murcia nos envía una circular en la que, sin esperar a que pase el estado de alarma, nos dice que a partir del cuatro de junio «inclusive» (sic) ya se tienen que atender citaciones y señalamientos.

¿Les ha entrado la prisa ahora?

He mirado mi agenda; tengo uno señalado para el día cinco, otro para el diez… Y tranquilo, que esto es como nadar o montar en bicicleta. Que no se olvida.

Hoy he firmado dos contratos con un año vista. Si eso no es ser optimista, que baje Dios y lo vea. Porque la vida sigue.

Pero entre tanta euforia, entre tanto día de «vino y rosas», encuentro alguna noticia inquietante: un repunte en Lleida, otros que dicen que, a pesar de haberse curado del coronavirus, llevan setenta días sin poder dormir por que les falta la respiración…

Vaya. Es la «letra pequeña», porque nadie ha caído en la cuenta de que esto deja secuelas.

A todos los que los Reyes les trajeron un perrito en Navidad, que no se emocionen mucho pensando en las vacaciones y no lo dejen abandonado en la cuneta este verano.

No vaya a ser que vuelva el confinamiento y luego lo echen de menos.

 

CODA: a lo mejor el texto de hoy me ha salido un poco «negro». No me considero pesimista. Solo realista. Hoy se inicia luto oficial, por diez días. Desde aquí mi más sentido pésame a esas más de veinticinco mil familias que han perdido a un allegado y que, desde luego, no van a salir «mas fuertes» del confinamiento.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DIA SETENTA Y DOS

25 lunes May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ALONZO MOURNING, EMPRESARIALES, EPICTETO, ESTADOS UNIDOS, MATEMATICAS, ROOSVELT, TEOREMA

«Ansiedad
De tenerte en mis brazos
Musitando palabras de amor
Ansiedad
De tener tus encantos
Y en la boca volverte a besar»

(Nat King Cole – «Ansiedad«)

 

Entre otras máximas estoicas y frente a los efectos de la ansiedad, hay una que nunca falla: «no son las cosas que nos pasan las que nos hacen sufrir, sino lo que nosotros nos decimos sobre esas cosas».

Sucedió -así me lo contaron- a las puertas de un examen de matemáticas, en el edificio que fue de la antigua Escuela de Estudios Empresariales de Murcia.

El pasillo de la primera planta era una tremolina de pipiolos agarrados a sus apuntes como si fueran una tabla salvavidas. Alguno había -incluso- que estaba repasando tirado en el suelo. Otros, en cambio, hacían corro con risas nerviosas. Todos a una, en definitiva, esperando con cara de degollina a que el profesor diera la orden de pasar con el DNI en una mano y con la calculadora y un lápiz, en la otra.

Para alguna alumna también era la última oportunidad que le quedaba de aprobar -por lo menos- una asignatura. Porque lo de los «juernes» universitarios había hecho estragos (entonces aún no los llamaban así, pero se entiende el concepto) y, de las nueve asignaturas que tenía el primer curso, aún no se había presentado a ninguna.

-¿Y cómo vuelvo yo a mi casa este verano, después del esfuerzo que han hecho mis padres, sin ningún aprobado? -se lamentaba la moza hecha un mar de lágrimas.

Y en estas estaban cuando un «bordesico» le dijo a otro, con voz supuestamente queda pero con el suficiente tono para que lo oyera toda la concurrencia:

-Tío, me han soplado que va a caer el Teorema de Alonso Mourning.

-¿Seguro?

-Sí, tío, seguro.

-Menos mal que lo llevamos clavado.

Así que todos los que había alrededor se pusieron a mirar los apuntes como si no hubiera un mañana (y, en realidad, no lo había, porque el examen empezaba ya), sin darse cuenta de la cara de cachondeo que se les dibujó a ese par de bribones.

Y todavía más cachondeo hubo entre ambos conforme desfilaban los compañeros con la mirada perdida, puesto que ninguno había acertado a ver en qué parte del temario se explicaba lo del dichoso teorema.

Así que entraron más nerviosos -si cabe-, hechos unos flanes, con un ataque de ansiedad y sin llegar a saber que no existía ese teorema; porque el tal Alonzo Mourning, en realidad, era… un pívot de la NBA.

Solo cuando les pasaron las preguntas del examen respiraron aliviados:

-Qué suerte tía, que no ha caído el dichoso Teorema del Mourning ese.

-Listos, que sois unos listos…

Moraleja primera

Se le atribuye a Roosevelt, al que fue presidente de los Estados Unidos, la famosa frase de que «a lo único que hay que tenerle miedo es al miedo». Recordemos que se enfrentó a una crisis económica pavorosa (la del 29) y luego a una Guerra Mundial.

Y está bien traída la cita para los tiempos que corren; aunque su origen está -una vez más- en un filósofo romano (Epícteto para más señas).

Segunda moraleja

La historia del pívot Alonzo Mourning, si no se merece un teorema, sí que tiene su punto y aparte. El tipo sufrió en el año 2002 una enfermedad renal que precisó de un trasplante de riñón. A mucha gente eso le habría supuesto retirarse de la elite deportiva. Pero no, pese a ello, Alonzo volvió a jugar al año siguiente y, cuatro años después, llegó a ganar el anillo de la NBA.

¿Ansiedad?

¿A que ya no se te va olvidar la historia del «Teorema de Alonzo Mourning«?

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA SESENTA Y TRES

16 sábado May 2020

Posted by Time Advocate in MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

DESESCALADA, GLOVOO

Después de sesenta y tres días de tiempo suspendido, apenas se oyen aplausos. Quizá los de los clientes llamando a los camareros en los bares. Y poco más.

La indignación deja paso a la perplejidad. Y la perplejidad, al hastío.

Dicen que Murcia es la región donde menos contagios hay pero, al mismo tiempo, donde más se saltan los confinamientos. Es la comidilla. La confianza mató al gato, que no se nos olvide.

Para los que se lo preguntan, el TSJ de Murcia, a día de hoy, baraja como posible fecha de reactivación judicial la del 10 de junio, la de la hipotética reactivación de plazos. Justo después del Día de la Región. Pero es mera especulación, no hay nada seguro y todo depende de si se prorroga o no el estado de alarma.

Al bajar a tirar la basura me econtré un zagal en patinete, con sudadera, capucha y máscara. Era un repartidor de «Glovoo».

Ni juzgo ni censuro. Al menos el chaval tiene un curro. Pero no deja de ser llamativo.

Las colas para pedir alimento aumentan día a día y otros pueden pedir que les traigan una hamburguesa en patinete. A lo mejor la pide alguien que en su trabajo extrema la seguridad pero, sin embargo, ¿que garantía tiene de que no le han estornudado en la lechuga? Bueno, eso siempre ha pasado, pero es que antes no te podían contagiar el coronavirus.

Después de sesenta y tres días en estado de alarma uno tiene la tentación de cerrar aquí esta especie de diario. No siempre se tienen las mismas ideas y, por qué no decirlo, las mismas ganas.

Pero hacerlo sería alinearme junto a los que dan por terminada esta crisis.

Cuando hay una guerra es importante saber en qué lado te sitúas.

Y desde luego, yo lo sigo teniendo claro.

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA SESENTA Y DOS

15 viernes May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN, PRÁCTICA JURÍDICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ALBACETE, ALMADRABA DE MONTELEVA, ALMERIA, AMANECE QUE NO ES POCO, CABO DE GATA, CHORROS DEL RÍO MUNDO, CONTINGENTE, FORREST GUMP, JOSE LUIS CUERDA, NECESARIO, PUPITRES, RIÓPAR, SALMONES, turismo

«Alcalde: todos somos contingentes, pero tú eres necesario»

(JOSE LUIS CUERDA – «Amanece que no es poco»)

 

Antes del advenimiento del actual Estado de las «Autonosuyas», en la escuela nos enseñaban que la Región de Murcia tenía dos provincias, a saber, Albacete y Murcia.

Ríos de tinta se han escrito desde que los albaceteños abandonaron lo que fue un territorio histórico que, a pesar de su denominación, siempre ha sido mucho más que «Murcia» y que tiene su origen -como entidad política- en lo que antaño fue un pujante reino musulmán.

En mi trabajo diario me sigo encontrando reminiscencias históricas que demuestran hasta qué punto estábamos unidos: la Audiencia Territorial (tribunal de apelaciones) estaba en Albacete y el Colegio Notarial, también.

Aunque algo queda, ¿verdad? No en vano, la actual estación del AVE «de Murcia» está allí, en Albacete-Los Llanos.

Pero en la Historia de España pasamos también «de fase» y en la vorágine de la descentralización, la del famoso «café para todos», los albaceteños eligieron el suyo y se incoporaron como la quinta provincia de una nueva autonomía que se llamaría «Castilla-La Mancha».

Quién sabe; si todavía estuvieran con nosotros, igual ahora disfrutarían de la Fase I.

Albacete, Murcia, Almería…

Los primeros destinos de mis padres, maestros, me han marcado mucho.

Aunque mis ojos vieran la luz por vez primera en el antiguo Hospital de la Cruz Roja, junto al Río Segura (Murcia), en realidad soy hijo del Cabo de Gata (Almería), por parte de padre, y por la de mi madre, del Río Mundo (Albacete).

Me he dado cuenta de que en mi vida he actuado -y aun lo sigo haciendo- como los salmones: vivo nadando y nadando contra corriente, remontando río arriba, buscando -a tientas- mis orígenes, unas veces rumbo a la Almadraba de Monteleva y otras a los Chorros del Río Mundo…

¿Por qué regreso una y otra vez?

Estoy seguro de que mis padres tuvieron que ser muy felices en esos sitios; tanto, que en sus átomos se quedó impregnado un «algo», una energía positiva que me transmitieron al tiempo de darme la vida. Lo que sintió su corazón, la libertad de la que gozaron o, quizá, ambas cosas a la vez.

«Es cosa de magia», dirían algunos; aunque ahora ya «sabemos» que a eso se le llama Física Cuántica.

Al final, la vida es eso, un correr y correr de un sitio a otro, como hacía Forrest Gump. Corres hasta que llegas a un tope geográfico que, en mi caso, tiene forma de cabo -enfrentado al mar Mediterráneo- o de nacimiento de río parido desde una montaña. Tocas la pared y te das la vuelta.

Así que, regresando al cariño que le tengo a Albacete, se trata de un territorio con un humor muy peculiar, con denominación de origen, y que nos ha dado ilustres personajes, como el citado Jose Luis Cuerda, que nos dejó allá por febrero, apenas un mes antes de que se iniciara este tiempo suspendido.

Por muchas ideas que tuviera Cuerda no sé yo si podría haberse imaginado una situación tan surrealista como la que vivimos. Y la cita del primer párrafo, la de la contingencia y la necesidad, viene al caso con lo que está pasando.

Que todo un Sr. Ministro del Gobierno denigre el turismo, nuestro «petróleo» nacional es, cuando menos, preocupante. Porque no sabes a qué atenerte: siempre es preferible vérselas con carteristas que con tontos. Ahora resulta que el turismo es «contigente».

Y, en otro orden de cosas, «ocurrencias» aparte, alguien tiene que avisar que para reactivar «la cosa» tienen que dar una solución a la conciliación laboral y familiar. Y ahí es donde topamos con el sistema educativo.

Si no se le tiene ya ningún respeto a la figura del «maestro» (hace tiempo que se perdió), al menos que se considere como algo esencial y estratégico a la escuela, ese «contenedor de niños» que, lejos de ser contingente, se ha revelado también como «necesario». Como pasaba con el famoso alcalde de la película.

Porque de hablar de la crisis sanitaria (inmediata y aún vigente), hemos pasado a hablar de la económica (a medio y largo plazo). Y si nos descuidamos con la educación, es posible que, en habiendo tocado fondo, aún tengamos margen para caer todavía mas hondo.

Todo este batiburrillo de ideas me vienen a la cabeza porque esta mañana, recién levantado, pensé en que las escuelas siguen vacías; me acordé de los viejos pupitres, del polvo de tiza y ese inconfundible olor a madera que todavía desprende un lápiz cuando le sacas punta.

Y me imaginé a mis padres -uno en Almería, la otra en Albacete- con la edad que ahora tiene mi hija, jóvenes, ilusionados, pura energía; dirigiéndose a sus alumnos como esos maestros maravillosos que nos pintó Cuerda en sus películas, dando lecciones magistrales sobre el corazón y la libertad.

 

B111E875-A0F6-4902-8E66-4287EDD9F665

Foto: El Cabo de Gata (Almería) y los Chorros del Río Mundo (Albacete), unidos por la pizarra y un óvulo fecundado que corretea por ahí con sombrero de ala ancha y gafas de aviador.

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA CINCUENTA Y CINCO

08 viernes May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

55 DÍAS EN PEKÍN, BOWSER, DESCONFINAMIENTO, NINTENDO, PEACH, SUPER MARIO

Hoy me salía el tema facilón, con el número cincuenta y cinco, como aquella superproducción que se rodó en España y que se llamó «55 días en Pekín». Pero con los chinos, bromas las justas.

Son ya cincuenta y cinco días de tiempo suspendido, aunque menos, que ya se le ve el fin al confinamiento.

Porque, como sucede en los videojuegos, la Provincia de Murcia ha pasado de pantalla (o de fase, como le llaman). Me he enterado justo cuando entraba al portal de casa, después de darme un garbeo que me ha sentado de fábula.

A falta de un buen aperitivo en «Luis de la Rosario», de un tapeo en «El Guinea» o unas cervezas por la zona de Las Anas, hacía falta tener un viernes «con travesura», hacer un pequeño corte (de mangas, incluso) después de una semana intensa.

Que ni para mis «extraescolares» tenía cuerpo ya.

Así que, como los murciélagos cuando se asoma el crepúsculo, salí a la calle y descubrí que todo es un río de idas y venidas, de andadores y corredores a distintos ritmos; de patinetes, de bicicletas… De rebaños sin pastor.

En mi zona -se nota- el tráfico rodado se va pareciendo al normal de otras veces. Y por la carretera -me dicen-, ya no se ven controles de policía.

Es fácil olvidarse de que esto no ha pasado.

Pero todavía nos quedan unas cuantas pantallas para culminar la partida.

Antes de que los cajeros de los supermercados, los sanitarios, los transportistas, los limpiadores y demás oficios se les reconociera como héroes, había uno bajito, moreno y con cara de cabreado (vamos, el prototipo español), que era el héroe por excelencia y tenía de profesión la de fontanero.

Hablo, claro está, de (Súper) Mario, el del videojuego de la Nintendo y del que -he de confesarlo- nunca he jugado una partida; ni con las consolas de bolsillo ni con las que se conectaban a la tele.

Así que he tenido que mirar por ahí para hacer memoria, porque recordaba haber visto a mi hijo jugando -solo o con sus amigos- y que entre los persoajes había una princesa rubia, con nombre de melocotón (Peach), y poco más.

Resulta que en el juego es la princesa la que le envía a Mario una carta invitándolo a ir a su castillo para un pastel. Pero, cuando llega, Mario descubre que el malo (un tal Bowser) ha invadido el castillo, que ha encarcelado a la princesa y a sus sirvientes; y, a partir de ahí, empieza una aventura de ir abriendo puertas, subir niveles y avanzar fases hasta que al final (Súper) Mario libra la gran batalla donde, si gana, puede liberar a la princesa y conseguir que ésta le premie con… el pastel que le prometió.

Vamos, que por lo menos le invita a una buena carne a la piedra o unas chuleticas de cordero a la brasa con patatas al ajo cabañil en «El Mochuelo».

Igual es una leyenda urbana pero creo que, a partir de ahí, los fontaneros del mundo se curaron en salud y, para los siguientes servicios, se inventaron aquello de los «gastos de desplazamiento».

 

supermario

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA CUARENTA Y CINCO

28 martes Abr 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AL IDRISI, ALMAGESTO, PALERMO, PTOLOMEO, ROGER II, SICILIA, TABULA ROGERIANA, TERRAPLANISMO

«¿Cómo tiene lugar este proceso? Un día está uno tranquilo leyendo en su casa cuando llega un amigo y le dice: ¡Cuántos libros tienes! Eso le suena a uno como si el amigo le dijera: ¡Qué inteligente eres!, y el mal está hecho. Lo demás ya se sabe. Se pone uno a contar los libros por cientos, luego por miles, y a sentirse cada vez más inteligente».

(AUGUSTO MONTERROSO – «Cómo me deshice de quinientos libros»)

 

Viendo cómo se han puesto las calles o el tráfico rodado, cualquiera diría que se ha acabado el estado de alarma que dio lugar a este tiempo suspendido. Pero no, seguimos igual y contamos -con el de hoy- cuarenta y cinco días de confinamiento.

Cuántos planes, cuántos proyectos truncados. Y no me refiero a mi persona. Esta mañana me levanté pensando en la cifra de muertos, meditando sobre el conteo de tantos y tantos que se han quedado en el camino. Y todavía hay quien se preocupa por si agosto será hábil, si podrá ir a su segunda residencia en vacaciones o si se tienen que suspender los Sanfermines o las Tomatinas. ¿Tan insensibles nos hemos vuelto?

Cuando algún problema me acucia me consuelo y me digo «tranquilo, no te agobies, que son problemas del Primer Mundo. En otros sitios -lo has visto- no tienen agua potable o un techo para cobijarse». Después de transitar por estos cuarenta y cinco días he cambiado de mantra: «Tranquilo, ya saldremos: al menos has sobrevivido para contarlo».

Antes de que empezara este tiempo suspendido aproveché una promoción del periódico y me hice con los mapas de Ptolomeo y de Al-Idrisi. Rescoldos de lecturas veraniegas que, desde hace meses, tienen guardado un sitio especial. En mi teléfono me sigue saliendo aviso para que compre un par de marcos para mis mapas. Tendrán que esperar. Es un asunto que no llega ni a la categoría de «contratiempo del Primer Mundo».

Y eso que son una preciosidad.

El primer mapamundi es obra de Claudio Ptolomeo (Siglo II d.c.), autor del Almagesto (así se le llamaba en su traducción árabe), formado por ocho libros que incluyeron una representación del mundo conocido. Ptolomeo definió la geografía como «el arte de dibujar mapas generales de la Tierra». Muchas tesis e ideas suyas están hoy superadas pero tuvo el mérito de haber aplicado las matemáticas a la geografía (por primera vez se habla de latitud y longitud) y fue revolucionario en su época, situando a la Tierra en el centro del universo y defendiendo que el mundo habitado sólo ocupaba una cuarta parte total de la superficie terrestre. Toda una invitación para las mentes con pies inquietos.

Diez siglos después y partiendo de esta estructura, se creó la llamada Tabula Rogeriana también conocida como «el mapa de Roger», que se considera el mapamundi más preciso y riguroso de la Baja Edad Media. Fue el resultado del encargo del rey de Sicilia Roger II al geógrafo ceutí Al-Idrisi, quien dedicó  ¡dieciéis años!  de su vida a esta obra de compilación cartográfica. En el Siglo XII d.c., en Sicilia (otra vez mi isla favorita) convivía una importante comunidad musulmana mayoritaria con minorías judias, griegas y cristianas. En la cosmopolita corte palermitana pasó algo parecido a lo que sucedió en España, todo un ejemplo de enriquecimiento cultural que contrastaba con el panorama imperante en el resto de Europa medieval (oscura e intolerante).

Ambos mapas, por tanto, están conectados. Pero no solo entre sí. También conectan con el presente.

Todavía hay quien hoy en día, dieciocho siglos después, defiende el terraplanismo. No me merece más comentario. En cuanto al mapa de Al-Idrisi, si uno se fija bien, tiene la peculiaridad de que está «dado la vuelta», en el sentido de que lo que nosotros llamamos Sur está dibujado arriba, mientras que el Norte está abajo (por eso la Península Ibérica queda a la derecha y no a la izquierda).

En el libro «Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas» se cuenta que en el año 1998 John y Ashley Sims crearon un mapa bidireccional de Gran Bretaña en el que se representaban las señas para viajar de sur a norte (el mapa de siempre, vamos) y un segundo mapa con la isla dibujada al revés, para viajar de norte a sur. Por lo visto fue un gran éxito (sobre todo entre el público femenino), tanto que los modernos GPS copiaron la idea, puesto que cuentan con un sistema en el que se deja fijo el vehículo en la pantalla y lo que gira en todo momento es el mapa. La vida, como siempre, se representa según el punto de vista.

Pero hay más.

Cada vez tengo más claro que existe la magia, pero solo para quien está dispuesto a abrir los ojos para verla. Este verano, después de leer sobre el asunto, adorné mi portátil con una recreación del mapamundi de Idrisi. Para personalizarlo o, como dicen ahora los modernos, para «tunearlo».

En ese momento pensé que era una frikada más de las mías. Pero no, hoy he sabido que me guiaba una mano invisible, por supuesto, infinitamente sabia y que me supera.

Al-Idrisi se estará riendo de mí, donde quiera que esté, porque llamó a su Geografía «Núzhat al-Mushtak fi-khtiraq al-afaq». Buscando por Internet he encontrado dos traducciones de la frase:

La primera la traduce como «La recreación para aquel que desea viajar a través de los países».

La segunda, mucho más profunda y es con la que me quedo, la traduce como «Libro del placer de quien anhela ampliar sus horizontes».

 

Processed with Focos

Foto: mi alter ego jugando con los mapamundi de Ptolomeo y Al-Idrisi

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DÍA CUARENTA Y TRES

26 domingo Abr 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

MASCARILLAS, MOTO, MUÑECAS, MURCIA, PARVÁ, VICENTE MEDINA

«¡Traigo en el corazón una tristeza!…
D´allá abajico vengo;
la escuela, como enantes, cerraïca
y con aquel silencio…
chillando alreörcico los zagales
y a sus anchas corriendo…
¡La jaulica vacía
y la bandá de pajaricos sueltos!»

(VICENTE MEDINA – «Los pajaricos sueltos»)

 

El cuadragésimo tercer día del tiempo suspendido se ha convertido -dicen- en un segundo día de Reyes. O en el día de la parvá. No busquen esa palabra en el diccionario de la RAE porque no la econtrarán. Pero existe, es muy expresiva y recoge fielmente lo que ha pasado hoy.

Los papás y los nenes salieron en estampida. Se abrieron los portales y de cada uno de ellos salió una parvá de críos, de pajaricos sueltos, que diría Vicente Medina.

Tengo la suerte de vivir lindando con lo que aún queda de la Huerta de Murcia, pegadito a un palmeral y junto a dos parques urbanos (uno enfrente y otro detrás de mi casa). Y, hasta donde alcanzaba la vista, esos espacios se han llenado de niños con patines, patinetes, triciclos, biciletas y hasta balones. No todos llevaban mascarilla, lo que me resulta incomprensible cuando sí que los he visto ataviados con cascos y rodilleras.

Por la acera que hay justo debajo de mi terraza he contemplado -también- una escena de muñecas rusas: venía una madre, con mascarilla, que llevaba de la mano a su pequeña, también con mascarilla, quien, a su vez, había sacado a pasear a su muñeca. No me alcanzó la vista para ver si a la muñeca le había cosido otra mascarilla adecuada a su tamaño, pero no me costó imaginarlo.

Al ver tanto mocoso montado sobre ruedas he caído en la cuenta de que tengo mi moto sin arrancar por lo menos un mes. Llamarla moto es mucho decir. Los moteros de verdad me dijeron que lo que tengo es una «escutre». Encima, de marca italiana pero de fabricación… china.

Una vez escuché decir que existen dos clases de moteros: los que ya se han caído de la moto y los que se van a caer. En mi caso ya estoy graduado y cum laude porque, además de caerme, me la han robado (apareció en Roldán, la habían utilizado para atracar un supermercado), me he quedado sin batería y sin gasolina, se me han doblado los espejos y se me han roto los cierres del asiento y del maletín trasero. Una joya.

Con lo del bichito espero no ser tan «aplicado». Y me conformo con solo pasar del grupo de los que todavía no se han infectado con el coronavirus, a los que ya lo han pasado y pueden contarlo.

Porque, después de ver lo que se ha visto hoy, sobre todo en las calles más céntricas de Murcia -mi ciudad- no tengo la menor duda ya de que, tarde o temprano, nos caeremos de esa moto, la de la infección, digo.

Los hosteleros son un rechinar de dientes, con razón, pues no entienden que se les obligue a cerrar sus negocios y estudiar medidas de distanciamiento y, al mismo tiempo, se permitan las concentraciones de hoy.

Y hablando de caerse, no sé si los voluntariosos y esforzados padrazos de hoy se han caído del guindo o todavían cuelgan de él; dudo si a estas alturas se habrán dado cuenta de que se han prestado alegremente para que se use a sus hijos de cobaya. Veremos dentro de veinte días -o los que sea- que dure la incubación.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Etiquetas

ASTÉRIX banco basura BESOS BORGES BUENOS AIRES cadenas calidad CINE CORONAVIRUS CORTÁZAR costas DAVID PEACE deontología DESCONFINAMIENTO eficacia esposa ESTADO DE ALARMA extraescolares FACEBOOK fiscalía FRANCIA gestión HACIENDA horas IBN ARABI INTERSTELLAR ITACA JESUS JOBS JUICIOS JULIO CESAR juzgados LEXNET Leónidas libros LORD BYRON LUNA lunes mapas mentales MARCO AURELIO MAR MENOR MEDITACIONES MERCADONA MOLINA DE SEGURA moroso MURCIA MUÑOZ MOLINA OBÉLIX ODISEA ODISEO PALERMO PERROS plazo plazos policía productividad PTOLOMEO Renacimiento REY LOBO ROMA RUTINA SABINA SICILIA Sol STEVE JOBS TANGO TERRAZA TIBURÓN tiempo TINTÍN toga Torre de la Horadada turismo ULISES

CALIDAD EXCELENCIA INSPIRACIÓN MOTIVACIÓN ORGANIZACIÓN PRÁCTICA JURÍDICA Sin categoría

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Archivos

  • enero 2021
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Blogs que sigo

  • LA GACETA DE ULTRAMAR
  • Caminando por la historia
  • ribas
  • meditantiguo.wordpress.com/
  • La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido
  • Los colores de la memoria
  • Del Cerro Abogados
  • Quiero ser Compliance Officer
  • Fraude Interno
  • Presunción de inocencia
  • Escritores Independientes
  • Carris's Weblog
  • No quiero otro pijama
  • Mar Carrillo - Marketing Specialist
  • http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com
  • Óptima Infinito
  • Personas y Equipos Productivos
  • Du Tudú: GTD y productividad personal
  • Lo que le diga es mentira
  • El Blog de Javier Megias Terol

Sociales

  • Ver perfil de @jramonsaez en Twitter
Follow AMANECE EN MERCURIO on WordPress.com

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 822 suscriptores
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

DUALIS ECONOMÍA GESTION Y DERECHO

Avenida del Rocío Número 16 - 1º C 30007 - Murcia (Spain)
+34 902 90 99 61

Blog de WordPress.com.

LA GACETA DE ULTRAMAR

Crónicas en un tiempo suspendido

Caminando por la historia

ribas

Derecho de las TIC y Compliance

meditantiguo.wordpress.com/

El legado griego

La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido

Mónica López Soler

Los colores de la memoria

Rutas vitales para viajeros emocionales

Del Cerro Abogados

Despacho de Abogados

Quiero ser Compliance Officer

El camino de un estudiante de ADE en búsqueda de su sueño...

Fraude Interno

Prevención y Detección del fraude interno para cualquier tipo de empresa.

Presunción de inocencia

El Blog de Derecho Penal de Pepe Núñez

Escritores Independientes

Carris's Weblog

El blog de Carris

No quiero otro pijama

Mar Carrillo - Marketing Specialist

Marketing - Comunicación - Ventas - Embajadora Hootsuite EMEA España - Marketing Digital - Transformación digital - Retail - Metaverso - Blockchain

http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com

Óptima Infinito

Personas y Equipos Productivos

Web de Alberto Barbero

Du Tudú: GTD y productividad personal

GTD, productividad personal y aplicaciones web

Lo que le diga es mentira

El Blog de Javier Megias Terol

Innovación estratégica y Modelos de Negocio

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • AMANECE EN MERCURIO
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • AMANECE EN MERCURIO
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: