• Acerca de

AMANECE EN MERCURIO

AMANECE EN MERCURIO

Archivos mensuales: diciembre 2014

NADA ES PARA SIEMPRE

31 miércoles Dic 2014

Posted by Time Advocate in ORGANIZACIÓN

≈ 1 comentario

Etiquetas

arrendamientos, pactar, plazo, proactivo, procrastinación

Esta noche, mientras que los móviles echan humo y el personal brinda celebrando el cambio de fecha, se producirá la extinción de un sinfín de contratos de arrendamiento de negocio, todo por aplicación de una previsión contenida en las disposiciones transitorias de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994. Y es que veinte años no son nada.

No ha faltado una tímida campaña en los medios de comunicación que abogaba a favor del comercio tradicional: denunciaba que con esa medida iban a cerrar muchos negocios y, con ello, deprimir -aún más- el centro histórico de muchas ciudades.

Y yo que pensaba que el milenarismo se acabó el año que pasamos el llamado “efecto dos mil”.

Alguno se lamenta ahora, pero estoy seguro que, en su día, veinte años le pareció mucho tiempo.

Me pongo en lugar del propietario o, mejor dicho, del heredero del propietario (habrá unos cuantos que, con tanta prórroga, jamás han vuelto a recuperar la posesión del local) y pienso que lo más inteligente, desde el punto de vista del arrendatario, hubiera sido negociar mucho antes (AÑOS antes) de que se aplicara la norma, ofreciendo subir la renta a cambio de alargar la vigencia del contrato.

Esto es, actuar de forma proactiva: en lugar de esperar a que se cumpliera el escenario legal, revertirlo y pactar uno específico para cada situación.

Porque esa misma ley de la que se abomina estableció la libertad de pacto y nada impedía un acuerdo justo entre ambas partes.

Claro que también entiendo que tener un local en el centro de la ciudad por cuatro chavos debería suponer un incentivo irresistible para ponerse la venda en los ojos y no querer ver que había una última estación, llamada «fin de trayecto». El corto plazo y el beneficio inmediato sobre el largo plazo o la visión estratégica.

Podría hablarse de un caso de «procrastinación jurídica» aunque mi abuela diría, simplemente, que de aquellos polvos estos lodos.

Lo dicho, veinte años no son nada, seguiremos brindando y cayendo -una vez y otra- en los mismos vicios de siempre.

Por lo visto va en nuestro ADN.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LAS LEYES DE PARETO Y PARKINSON

26 viernes Dic 2014

Posted by Time Advocate in ORGANIZACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

80/20, abogados, calidad, eficacia, eficiencia, PARETO, PARKINSON, plazos, reuniones, tareas

Tim FERRIS (“La semana laboral de 4 horas”. RBA Editores- 2010) lo explica muy bien:

Antes de decidir qué quieres hacer con tu tiempo tienes que liberar ese tiempo y, para ello, hay tener muy definidos algunos conceptos:

Ser eficaz es hacer cosas que te acercan a tus metas.

Ser eficiente supone hacerlas de la manera más económica posible.

Hacer algo intrascendente bien, no lo convierte en importante.

Invertir mucho tiempo en una tarea, no la convierte en importante.

Y a continuación, expone dos métodos para aumentar la productividad, que son iguales entre sí, pero “dados la vuelta”:

1. Limitar las tareas a las importantes, para trabajar menos tiempo (principio 80/20).

2.- Acortar el tiempo de trabajo para limitar las tareas a las importantes (ley de Parkinson).

detecta tareas fundamentales que te proporcionan más réditos y establece plazos claros y muy cortos para realizarlas

El primer método tiene su origen en Vilfredo PARETO, economista-sociólogo cuya ley se resume así: “el 80% de la producción procede del 20% de los insumos”. Es una proporción que suele aplicarse a las más variadas facetas de la vida. Así, por ejemplo, si analizas a tus clientes, descubres que el 20% de tu cartera es la que te proporciona el 80% de los ingresos (¿por qué no los mimas?). FERRIES le da la vuelta más y dice “¿Qué 20% de las causas producen el 80% de mi infelicidad? ¿Qué 20% de las causas producen el 80% de mi felicidad y deseos cumplidos?”

Merece la pena pensarlo y analizarlo.

El segundo método tiene que ver con la llamada “Ley de PARKINSON” que reza así: «una tarea crecerá en importancia y complejidad (percibidas) en relación con el tiempo asignado para llevarla a cabo». Es la magia del fin inminente del plazo (de eso sabemos mucho los abogados): si tienes 24 horas para terminar un proyecto, el poco tiempo te forzará a concentrarte en su ejecución y no tendrás más remedio que hacer únicamente lo esencial. Si, en lugar de 24 horas, tienes dos semanas de plazo, emplearás los días en hacer montañas de un grano de arena. Dicho de otra forma y como pasa con el tiempo asignado para las reuniones: que se expande como un gas, que tiende a ocupar los espacios vacíos y, por tanto, llegarás al final del plazo con las mismas prisas y agobios, lo que no redundará, precisamente, en obtener un producto de mejor calidad, puesto que cuanto menor sea el plazo, mayor habrá sido la concentración exigida.

Como dice FERRIES:

Céntrate en los resultados y elimina las actividades que utilizas como distracción

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“FUI CAPAZ DE HACERLO PORQUE NO SABÍA QUE NO PODÍA HACERSE”

22 lunes Dic 2014

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Apple, ATKINSON, escritorio, inocencia, interfaz, ISAACSON, JOBS, ventanas, Xerox

No, no me refiero a la filosofía esa que reza aquello de que “es mejor pedir perdón que pedir permiso”. Que tampoco está mal.

Me refiero a la anécdota que se cuenta en la biografía de Jobs escrita por Walter ISAACSON («Steve Jobs: La biografía». Ed. Debate 2011).

El Centro de Investigación de Palo Alto, propiedad de la Xerox Corporation –conocido por sus siglas en inglés como Xerox PARC- había sido fundado por esa compañía en 1970 para crear un lugar de difusión de las ideas digitales.

En aquella época las pantallas de los ordenadores resultaban, por decirlo de alguna manera, intimidantes. Para acercarlas a los humanos, en Xerox PARC desarrollaron gráficos sencillos que pudieran reemplazar todas las líneas de comandos e instrucciones de los sistemas operativos.

Tenían claro que era el futuro –como así ha sido- y buscaban un ordenador personal que fuera tan sencillo como para ser utilizado por niños.

De esa manera, los mapas de bits y las interfaces gráficas pasaron a integrarse en los prototipos de los ordenadores de Xerox PARC.

Durante el verano de 1979 el departamento de capital riesgo de Xerox quiso participar en la segunda ronda de financiación de Apple. JOBS les realizó una oferta: “Os dejaré invertir un millón de dólares en Apple si vosotros levantáis el telón y nos mostráis lo que tenéis en el PARC”. Dicho y hecho.

Cuando, durante una visita al PARC, se les mostró lo que se escondía detrás del telón, los chicos de Apple quedaron asombrados con la posibilidad de conectar ordenadores en red, con el lenguaje de programación orientado a objetos y, sobre todo, con la interfaz gráfica desarrollada por Xerox PARC.

El propio JOBS manifestó que “pude ver hacia dónde se dirigía el futuro de la informática”. Cuando acabó la reunión, JOBS se reunió con uno de sus más brillantes ingenieros, Bill ATKINSON, y le dijo: “Tenemos que hacerlo” (acercar la informática a la gente a través de un diseño alegre pero económico); y se pusieron manos a la obra.

Una de las hazañas más impresionantes de ATKINSON fue la de permitir que las ventanas pudieran superponerse en la pantalla, de manera que la que estuviera “encima” tapase a las que se encontraban “debajo”.

ATKINSON creó un sistema por el que, además, las ventanas podían desplazarse, igual que se mueven hojas de papel sobre un escritorio. Obviamente, en la pantalla del ordenador no hay capas de píxeles debajo.

Hoy en día estamos acostumbrados y parece una cosa muy normal.

Para crear la ilusión hubo de escribir un complejo código esforzándose en lograr ese truco, y ahora viene lo bueno, ATKINSON lo hizo porque “pensaba que había visto aquella función durante su visita a Xerox PARC”. En realidad, los científicos de PARC nunca habían conseguido algo así y más tarde le confesaron lo sorprendidos que se habían quedado al ver que él lo había logrado.

“Aquello me hizo darme cuenta del poder de la inocencia –reconoció ATKINSON-»  y añadió:

FUI CAPAZ DE HACERLO PORQUE NO SABÍA QUE NO PODÍA HACERSE

Y es que no hay peor limitación que la nos imponemos a nosotros mismos.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ABOGADOS DE CINE I – “El Inocente (The Lincoln Lawyer)”

19 viernes Dic 2014

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, ORGANIZACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chófer, confidencialidad, deontología, honorarios, investigador privado, LINCOLN LAWYER, nicho de mercado, prescriptores, reglas, secretaria, trabajo en equipo

 

 

Suena “Ain’t No Love in The Heart of The City”. No, no es la versión de Whitesnake, es la que grabó Bobby “Blue” Band, Sencilla y efectiva. Como el resto de la película.

Basada en la novela de Michael Connelly y protagonizada por Matthew McConaughey, estas son las diez claves de nuestro primer abogado “de cine”:

 

1.- Tiene una oficina mínima

El protagonista, abogado especializado en derecho penal, se desplaza de una sede judicial a otra, de calabozo en calabozo, en su Lincoln negro conducido por un chófer.

De ahí el título en inglés de la película que, sin embargo, en español se tradujo como “El inocente”. Supongo que en ello algo tuvo que ver que en la matrícula aparezca la mención “NTGUILTY”.

El coche le sirve, además, de oficina móvil: atiende llamadas, revisa expedientes… Aprovecha, en definitiva, los tiempos muertos que suponen tener que ir de un sitio para otro.

A la vez, cree en el tele-trabajo: su secretaria atiende y despacha llamadas desde su casa.

No le hace falta un despacho lujoso, lleno de estanterías de libros y muebles de maderas nobles.

Lo dicho, menos es más, simplicidad y economía de medios.

 

2.- Está especializado (nicho de mercado)

A este abogado lo buscan porque es especialista reputado en su materia. De hecho, su cliente está podrido de dinero: tiene un abogado de postín, de los de-toda-la-vida, con un bufete “de influencia” que sin embargo no puede o no se atreve a llevar el caso porque solo se dedica a “asuntos inmobiliarios”.

 

3.- Sabe negociar sus honorarios

Con su colega, el de los asuntos “inmobiliarios”, cierra el precio hora (500 dólares), un anticipo de 100.000 dólares, más otros importes que devenga según fases procesales; y, en cuanto a los recursos,… en ese caso se reserva la negociación para más adelante. Vamos, de libro.

 

4.- Sabe cobrar sus honorarios

No hay más que ver cómo se las gasta en el calabozo con el motero moroso:

– “Regla número uno: pagas o no curro”.
– “Tengo tu dinero…”
– “Exacto. Lo tienes tú, no lo tengo yo. He mirado en la lista de las personas de fiar y tú no estás en ella”.
– “Según la Ley, no puede dejar el caso, lo he mirado…”

Y a continuación le da una buena lección al motero, y, de paso, al resto de la pandilla de la Harley.

 

5.- Se procura ingresos recurrentes

A lo mejor suena cínico pero, desde el punto de vista empresarial, es impecable: clientes adictos a la cocaína, conductores ebrios… Si son reincidentes en el delito; por tanto, volverán a marcar su número de teléfono.

Él les llama clientes “asiduos” y sabe hacerles descuento (atentos a la última escena de la película).

 

6.- Tiene una red de prescriptores

Por si acaso, en los sitios clave tiene ojos y oídos que le pueden mandar clientes. Por ejemplo, el agente de la condicional. Acuerdo de gano-ganas: tú llevas el caso y yo me encargo de la fianza.

 

7.- Trabaja en equipo

Chófer, secretaria y hasta investigado privado. Eso sí, al cliente se le deja claro desde el primer momento: “sus honorarios se unen a los míos”.

 

8.- Sabe que todo el mundo cuenta

Aunque no recuerde bien el nombre del alguacil, nunca se olvida de mandarle un detalle por Navidad.

 

9.- Conoce las reglas del juego (y no solo las de las salas de vista)

– “¿Sabe, jefe? Le habría ido muy bien en la calle”
– “No jodas… ¿Y dónde te crees que estoy?”

Además de la “ley de la calle”, respeta el código deontológico (“el cheque me lo tiene que dar Ud., no su madre, porque Ud. es formalmente mi cliente”) y la confidencialidad (cuando le llaman al coche el chófer se tiene que poner los auriculares con música).

 

10.- Conoce el poder de los medios de comunicación social

Para saber por qué lo digo sólo hay que ver cómo se las gasta con el cámara que graba en la puerta de los juzgados, ese que vende los reportajes a la TV local.

Pero para ello tendrás que ver la película. Y es que este post no pretende ser un spoiler: estas notas las tomé solo con lo que sucede en los primeros quince minutos.

“Ain’t no Love…, no hay amor en el corazón de la ciudad”.

 

Que la disfrutes, buen fin de semana.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SOBRE MAPAS MENTALES Y RUTAS TURÍSTICAS

15 lunes Dic 2014

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, ORGANIZACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Úbeda, guía, mapas mentales, MUÑOZ MOLINA, pensamiento, Renacimiento, ruta turística, SABINA, Sinagoga, turismo, VANDELVIRATURISMO

IMG_0716

 

Un motivo más -por si no había suficientes- para acercarse a la patria chica de Muñoz Molina y Sabina.

Tenía que ser en pleno centro histórico de una ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a una taberna llamada ‘Calle Melancolía’.

Lo encontré junto a una silueta de Sabina, realizada en forja; silueta que ocupa casi toda la fachada local y que a un servidor le atrajo como un imán.

Ahí estaba, desafiante, un mapa mental.

Había leído que el uso de los mapas mentales aumentaba la productividad y la eficiencia en la gestión del tiempo, de proyectos, sesiones de brainstorming o presentaciones.

También, que la incorporación de los mapas mentales a la rutina diaria tenía un claro efecto transformador, ya que consigue reemplazar el pensamiento lineal (lo que nos han enseñado -desafortunadamente- durante toda la vida), por el pensamiento irradiante o multidimensional, asegurando de esta forma el máximo aprovechamiento de nuestros conocimientos y habilidades.

Por lo visto, los gestores de VANDELVIRA TURISMO encontraron una utilidad más: describir una ruta turística.

Por supuesto, si visitas su web (http://vandelviraturismo.com/) tienes el plano típico habitual; pero este mapa mental ni era típico ni habitual.

Claro que tampoco era ese el efecto pretendido: gracias a Raquel (mi guía, que no podía llamarse de otra forma dada la ruta que iba a explorar) supe que lo típico y habitual de Úbeda era el Renacimiento y que la Ruta Judía queda siempre en un segundo plano.

Gracias al mapa mental y a VANDELVIRA, por supuesto, pude conocer esa Úbeda menos visible, la que se esconde tras sus edificios renacentistas, no menos impactante.

Historia viva que cuentan los objetos cotidianos expuestos en las casas-museo y en la Sinagoga del Agua, única en Europa.

Un motivo más -por si no había suficientes- para acercarse a la patria chica de Muñoz Molina y Sabina.

Y una utilidad más que he encontrado al uso de los mapas mentales.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Etiquetas

ASTÉRIX banco basura BESOS BORGES BUENOS AIRES cadenas calidad CINE CORONAVIRUS CORTÁZAR costas DAVID PEACE deontología DESCONFINAMIENTO eficacia esposa ESTADO DE ALARMA extraescolares FACEBOOK fiscalía FRANCIA gestión HACIENDA horas IBN ARABI INTERSTELLAR ITACA JESUS JOBS JUICIOS JULIO CESAR juzgados LEXNET Leónidas libros LORD BYRON LUNA lunes mapas mentales MARCO AURELIO MAR MENOR MEDITACIONES MERCADONA MOLINA DE SEGURA moroso MURCIA MUÑOZ MOLINA OBÉLIX ODISEA ODISEO PALERMO PERROS plazo plazos policía productividad PTOLOMEO Renacimiento REY LOBO ROMA RUTINA SABINA SICILIA Sol STEVE JOBS TANGO TERRAZA TIBURÓN tiempo TINTÍN toga Torre de la Horadada turismo ULISES

CALIDAD EXCELENCIA INSPIRACIÓN MOTIVACIÓN ORGANIZACIÓN PRÁCTICA JURÍDICA Sin categoría

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Archivos

  • enero 2021
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Blogs que sigo

  • LA GACETA DE ULTRAMAR
  • Caminando por la historia
  • Xavier Ribas
  • meditantiguo.wordpress.com/
  • La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido
  • Los colores de la memoria
  • Del Cerro Abogados
  • Quiero ser Compliance Officer
  • Fraude Interno
  • Presunción de inocencia
  • Escritores Independientes
  • Carris's Weblog
  • No quiero otro pijama
  • Mar Carrillo - Marketing Specialist
  • http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com
  • Óptima Infinito
  • Personas y Equipos Productivos
  • Du Tudú: GTD y productividad personal
  • Lo que le diga es mentira
  • El Blog de Javier Megias Terol

Sociales

  • Ver perfil de @jramonsaez en Twitter
Follow AMANECE EN MERCURIO on WordPress.com

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 822 suscriptores
diciembre 2014
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Nov   Ene »

DUALIS ECONOMÍA GESTION Y DERECHO

Avenida del Rocío Número 16 - 1º C 30007 - Murcia (Spain)
+34 902 90 99 61

Blog de WordPress.com.

LA GACETA DE ULTRAMAR

Crónicas en un tiempo suspendido

Caminando por la historia

Xavier Ribas

Derecho de las TIC y Compliance

meditantiguo.wordpress.com/

El legado griego

La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido

Mónica López Soler

Los colores de la memoria

Rutas vitales para viajeros emocionales

Del Cerro Abogados

Despacho de Abogados

Quiero ser Compliance Officer

El camino de un estudiante de ADE en búsqueda de su sueño...

Fraude Interno

Prevención y Detección del fraude interno para cualquier tipo de empresa.

Presunción de inocencia

El Blog de Derecho Penal de Pepe Núñez

Escritores Independientes

Carris's Weblog

El blog de Carris

No quiero otro pijama

Mar Carrillo - Marketing Specialist

Marketing - Comunicación - Ventas - Embajadora Hootsuite EMEA España - Marketing Digital - Transformación digital - Retail - Metaverso - Blockchain

http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com

Óptima Infinito

Personas y Equipos Productivos

Web de Alberto Barbero

Du Tudú: GTD y productividad personal

GTD, productividad personal y aplicaciones web

Lo que le diga es mentira

El Blog de Javier Megias Terol

Innovación estratégica y Modelos de Negocio

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • AMANECE EN MERCURIO
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • AMANECE EN MERCURIO
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: