• Acerca de

AMANECE EN MERCURIO

AMANECE EN MERCURIO

Archivos mensuales: febrero 2015

DÍAS DE FÚTBOL

27 viernes Feb 2015

Posted by Time Advocate in PRÁCTICA JURÍDICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

camiseta, fútbol, marrullero, perito, policía, recibo

Imagino a mi cliente de niño, volviendo a casa con las botas de fútbol al hombro.

Camina descalzo, sobre la arena.

Ha estado toda la tarde dando unas patadas al balón, aprovechando ese campo de sueños que deja la marea cuando está baja, allá, en una de esas playas de su Norte natal.

Probablemente bromea con algún compañero, burlándose del último “cañete” que le hizo antes de dar por terminada la pachanga.

El otro se lo niega; éste se chotea, hacen un amago… pero nunca llegan a las manos.

Bromas aparte, son camaradas y compañeros; saben que, por encima de todos ellos, está el colectivo. Nobleza obliga.

Imagino a mi cliente acostándose después de hacer los deberes, cerrando los ojos casi al mismo tiempo que su cuaderno escolar y soñando, quizá, con que algún día su foto estaría en los álbumes de cromos que él mismo coleccionaba.

Lejos estaba de saber cómo terminaría su carrera y que su último partido como profesional no lo jugaría en un campo de fútbol, sino en los juzgados.

En realidad es una “eliminatoria” a doble vuelta: primero, por lo social; y, luego, por lo penal.

Antes de acudir al juzgado, hace memoria.

Están al final de la temporada, se juegan el último partido y… para casa. No sabe si el año que viene volverá a vestir la camiseta, porque durante esta que ahora termina han tenido muchos problemas para cobrar.

Además, pasan los años y ya es todo un veterano.

En un mundo -el del fútbol profesional- que maneja cifras millonarias en euros, su ficha movería a la compasión: apenas llega para cubrir los gastos de estancia.

Eso sí, los dirigentes del Club presumen en el palco. De paso, hacen “negocietes” y se intercambian favores.

Repaso los autos. Viendo su ficha, con su foto y su carné federativo, aún me resulta más miserable que le hayan racaneado su pago.

Mundo sórdido.

Es el último partido de liga y los pagos se hacen en el parking de un centro comercial.

–Pagos en metálico, nene; de uno en uno, -no sea que el otro se entere de que a tí te pago más-.

En realidad, se paga de forma vergonzante, sin testigos y sin transferencias, con “billetes de-esos-que-se-cuentan”.

–Eso sí, nene, fírmame el recibo.

Los informes periciales no dejan lugar a la duda.

La policía ratifica que el recibo está manipulado: le han añadido un guarismo y repasado para disimular. Han sido tan chapuceros que se nota que hay dos tintas diferentes.

Y así lo han presentado en el Juzgado de lo Social. Con un par.

No. El partido aún no ha terminado.

-Árbitro, árbitro…, no mire para otro lado y castigue como se merece a ese marrullero.

Días de fútbol.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

COSAS QUE NO TE ENSEÑARON EN LA ESCUELA DE PRÁCTICA JURÍDICA (II)

20 viernes Feb 2015

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN, PRÁCTICA JURÍDICA

≈ 1 comentario

Etiquetas

custodia, impago de pensiones

Se trata de un expediente que dura ya doce años.

Empezó como empiezan estos asuntos: con una crisis de convivencia, las prisas para obtener unas provisionales y muchas, muchas, muchas llamadas y reuniones entre letrados para parir -al final- un convenio que fue negociado «in extremis» en el pasillo del juzgado, justo antes de entrar a la sala de vistas.

Firmado el acuerdo, el muchacho inició una nueva vida en la que, por lo visto, no encajaba su hijo, menor de edad… tan menor y tan chico que, hasta que no alcanzó cierta madurez, estuvo pensando que su padre era en realidad el abuelo materno.

Normal, por otro lado, puesto que su padre biológico se desentendió de él desde el minuto uno: primero, no pagando la pensión; y, después, absteniéndose de recogerlo cuando le tocaba, a saber: fines de semana alternos, vacaciones por mitad y esas cosas que todos conocemos.

El abuelo era que el que asumió el papel; con la boca cerrada y la billetera abierta.

Estando así las cosas y colmatado el vaso de la paciencia, se presentó una primera denuncia que obtuvo como resultado que el muchacho se «acordara» de que tenía que pagar un dinero.

Eso sí, una vez «regularizado» el importe, desapareció de nuevo y no volvimos a tener noticias de él hasta que un día, por las cosas que tiene el destino, presentó demanda pidiendo el cambio de custodia.

¿Con qué motivo?

La madre del menor había quedado afectada con graves secuelas a raíz de una rara enfermedad que la mandó a la UVI y casi estuvo a punto de llevarla al otro barrio.

El muchacho se dijo «esta es la mía, pido cambio de custodia y me ahorro más denuncias por impago de pensiones».

Por supuesto, un servidor había archivado el expediente y no tenía ni idea de esto.

En la primera reunión se me cayó el alma a los pies, puesto que mi cliente apenas podía hablar. De hecho, estaba tan impedida que fui yo quien se desplazó a su ciudad de residencia para preparar el caso.

¿Cómo iba a poder ella cuidar al menor si ni siquiera podía valerse por sí misma?

Sentí sobre mis hombros todo el peso del mundo. El abuelo me dijo que si le quitaban la custodia le quitarían la vida: el menor era ahora quien cuidaba de su madre, no paraba de darle cariño y hasta le decía «mami, mira, es muy fácil, yo te ato las cordoneras».

Me recordaba la película «A propósito de Henry», pero, claro, aquí nos jugábamos cosas muy serias. Y no sólo la «vida» de la madre. Es que, de prosperar la demanda, el menor tendría que irse a convivir con un perfecto de desconocido.

Llegó el día de la vista y allá que fuimos todos al Juzgado. Ni qué decir que la otra parte no daba su brazo a torcer y no cabía posibilidad alguna de transacción.

Recuerdo ese dia como si fuera ayer.

Estaba sentado en el estrado, con la toga puesta. Como suele suceder, primero se nos instó a los letrados a tener un «aparte» con Su Señoría Ilma. y el representante del Ministerio Fiscal.

Instruidos ambos del caso, Su Señoría ordenó que pasaran las partes, dando instrucciones al agente judicial, que dijo eso de «vista pública» al tiempo que citaba al demandante, en este caso el muchacho, y a mi cliente, por sus nombres.

Contuve el aliento mientras se abría la puerta.

Tras unos segundos que me parecieron eternos apareció mi cliente, tambaleante, pero con la mirada firme.

Era la determinación hecha persona.

Alcanzó el micro y, cuando llegó su turno, pudo articular algo más que cuatro palabras; todos comprendimos cómo, después de haberle dado la vida a su hijo, era éste quien se la daba a ella, que tenían un lazo de unión aún mas fuerte y que, en definitiva, su convalecencia no le impedía seguir dándole la misma buena vida que ya le procuraba antes de su enfermedad.

La decisión no se demoró mucho y el caso fue sobreseído.

De nuevo el muchacho desapareció y esta vez fue para siempre.

Epílogo

Acumulados varios años de atrasos y tras una segunda denuncia, el muchacho fue condenado por delito de impago de pensiones en virtud de una sentencia a la que llegamos después de otro proceso rocambolesco que merecería otro post… si no fuera porque ya se contó en la prensa.

Actualmente el muchacho sigue en paradero desconocido y con una requisitoria pendiente sobre su cabeza, puesto que a pesar de tener condena firme, no ha pagado ni un céntimo.

Mientras nos queden fuerzas seguiremos luchando porque se haga justicia y que cada cual quede en su lugar.

Y es que en la escuela no te enseñan que algunos asuntos de familia solo terminan cuando la muerte los separa de verdad.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«PARTE DE TÍ, PARTE DE MÍ»

13 viernes Feb 2015

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cocaína, Guardia Civil, muleros, narcotráfico, prisión, SAVIANO, Tomás BRAVO VICENTE

portadalibrotomasbravo

Si hay un cuento que deberían conocer todos los niños del mundo ese es el de “Pinocho”.

Dicen los puristas que la versión original del relato es “sádica”, que tuvo que ser dulcificada para convertirlo en un cuento infantil… Y lo dicen como si la historia de “Hansel y Gretel”, por decir la primera que se me ocurre, fuera más “suave”. Nada menos que dos menores abandonados a su suerte a instancias de su madrastra.

Pero no divaguemos. El caso es que mi cuento favorito es ese. Pinocho.

Y para mí, el momento “cumbre” del relato es cuando todos los niños que se dejaron arrastrar a la “Isla de los juguetes” empiezan a convertirse en burros: un día de fiesta (un paso en falso) y te ves el resto de tu vida tirando del arado.

Claro que, como dice el refrán, nadie escarmienta en cabeza ajena y somos así, que hasta que no te ves con las orejas de burro no llegas a comprender que todos los actos tienen consecuencias.

Este fin de semana cayó en mis manos “Parte de mí, parte de ti”, escrito por Tomás BRAVO VICENTE (2014 – Editorial ADIH). Se trata de un relato escrito en primera persona, de apenas 200 páginas; se nota que las palabras le brotan del alma y, así como salen, se leen del tirón.

Después de “Cero Cero Cero” de Roberto SAVIANO no había disfrutado de otro texto que explicara, sin tapujos ni medias tintas, la cruda verdad que hay detrás del negocio del narcotráfico.

Dice SAVIANO que «la cocaína es la gasolina del cuerpo. Eleva la vida al cubo. Antes de destruirte la vida, de consumirla, la vitalidad que parece haberte regalado, la pagarás con intereses de usura».

Y hay mucha gente que, por lo visto, para seguir tirando necesita ponerle gasolina al cuerpo.

De momento, que yo sepa, el polvo blanco no lo venden en los supermercados y para que los que la consumen se peguen un “tirico” antes tiene que recorrer un largo camino.

En este caso, el autor lo narra desde el punto de vista del “mulero”, el que hace la ruta de la “BBC”, esto es, Bogotá, Barajas y… Carabanchel (ingenioso, sí, pero tendrán que buscarle otro nombre, porque la vieja prisión ya la clausuraron).

Cuentan que para cruzar el Amazonas con un rebaño los ganaderos suelen sacrificar una res río arriba, para que todas las pirañas se ceben con ella y el resto pueda pasar tan tranquilo.

Es probable que con los muleros hagan lo mismo. Cada vez que se publica en prensa que se ha aprehendido un alijo cuento, multiplico y me imagino la ingente cantidad que se ha colado mientras que lo cachean y lo detienen, sin que se tenga noticia del resto.

Tomás detalla todo lo que viene a continuación, desde el trámite de ingreso a prisión, pasando por el juicio (en su relato ni el abogado ni la justicia salen mal parados, menos mal), el cumplimiento de condena, los bis a bis, los traslados en los autobuses de la Guardia Civil y la ansiada libertad.

Por mucho que busques no encontrarás este libro en las estanterías de la FNAC o “El Corte Inglés”. Y es una pena, porque bien se merecería un hueco entre los libros llamados de “autoayuda”. Aunque nadie escarmienta en cabeza ajena, para qué engañarnos.

Desconozco si el autor, al referirse a la madera como la vida misma, estaba pensando en el cuento de Pinocho.

Gracias a él sabemos, no obstante, que nadie está libre de dar un mal paso pero, al mismo tiempo, que siempre hay una posibilidad de redención.

Y eso ya no es un cuento para niños.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL ABOGADO EFICAZ EN 10 CLAVES

06 viernes Feb 2015

Posted by Time Advocate in CALIDAD, EXCELENCIA, ORGANIZACIÓN

≈ 7 comentarios

Etiquetas

agenda, calidad, CERVANTES, deontología, eficacia, estrategia, excelencia, herramientas, lenguaje no verbal, lista de chequeo, mapas mentales, mejora continua, Oscar WILDE, PICASSO, plazos, proactividad, productividad, retroalimentación, tiempo

Ahí van mis diez claves para ser un abogado eficaz:

 

1.- EL ABOGADO EFICAZ SABE IMPROVISAR Y ADAPTARSE. DEDICA HORAS A LA FORMACIÓN Y RECICLAJE

«¡Somos silenciosos, somos rápidos, somos mortales!” “Me pagan por improvisar, por adaptarme, por vencer” (Sargento de Artillería T. Highway en “El Sargento de Hierro”)

El talento se entrena.

Ningún atleta, músico, genio científico u hombre de negocios ha conquistado el éxito sólo a base de suerte y talento. Ni siquiera Mozart.

La regla de las 10.000 horas sostiene que, para alcanzar el máximo rendimiento, se requiere el equivalente a unas tres horas de práctica por día durante diez años.

Los Beatles iniciaron su carrera en bares nocturnos de Hamburgo, donde tenían que tocar ocho horas de corrido todas las noches para un público cambiante. Lo hicieron durante 270 noches antes de 1964, el año de su primer éxito (Malcom Gladwell – “Fueras de serie”).

La improvisación se trabaja y se prepara: se deja lo menos posible al azar.

Y nunca olvides los planes alternativos: el plan “B”, el “C” (mira si tiene letras en el abecedario).

 Si vienen las musas, que me pillen trabajando (Picasso)

 

2.- EL ABOGADO EFICAZ CUIDA SU APARIENCIA Y LA DE SU DESPACHO

Cuida la apariencia, cuida los detalles y eso va desde la ropa que viste hasta el despacho.

Si habla como un abogado, viste como un abogado y camina como un abogado, entonces será un abogado

El buen profesional no defrauda las expectativas.

Es de cajón cuidar la ortografía (por eso se nos llama “letrados” ¿no?) y la oratoria.

Y cómo no, tiene que estar más atento -si cabe- a la comunicación no verbal que, como es sabido, supone el 55% de cada mensaje, por encima de las palabras (el 7%) y de la voz (38%).

 

3.- EL ABOGADO EFICAZ RESPETA LAS NORMAS, LAS LEYES PROCESALES, LOS PROTOCOLOS Y LA DEONTOLOGIA

No se trata de ser un santón o un pardillo; es una estrategia a corto y largo plazo que evita problemas: está todo estudiado; es seguir el consejo de los que nos han precedido en la profesión más antigua del mundo.

En caso de duda, es más fácil equivocarse por “innovar” en este aspecto profesional, con consecuencias que pueden ser fatales.

 

4.- EL ABOGADO EFICAZ TRABAJA LA PROACTIVIDAD Y LA RETROALIMENTACION

Se adelanta a los problemas antes de que aparezcan.

Estudia el fracaso; siempre se aprende más de una derrota que de una victoria.

Pasa cuestionario de satisfacción, evalúa su trabajo y el de sus compañeros, proveedores, colaboradores.

Y no olvida la regla de que “una queja de un cliente es un tesoro”.

 

5.- EL ABOGADO EFICAZ FIJA CON CLARIDAD LOS HONORARIOS

Un cliente no se puede convertir en un contrario, ni derivarlo a un caso en una jura de cuentas.

Antes de trabajar, conviene fijar unas normas, cumplirlas y hacerlas cumplir.

 

6.- EL ABOGADO EFICAZ OBSERVA LOS PLAZOS, TRABAJA CON PUNTUALIDAD. GESTIONA SU TIEMPO

Los plazos procesales son improrrogables.

Sobre todo los que se les aplican a los abogados, puesto que los tribunales tienen manga ancha para fijarse ellos mismos sus señalamientos. Nosotros no tenemos esa capacidad.

Hay que estar en alerta permanente frente a los ladrones de tiempo.

La puntualidad es la cortesía de los reyes.

Aprovecha las herramientas: aprende a usar la agenda, los mapas mentales, las listas de chequeo…

Recuerda lo que dicen de nosotros:

«¿Por qué el abogado se lo deja todo para el último día (de plazo)? Porque si tuviera uno más de gracia se lo dejaría para el siguiente».

 

7.- EL ABOGADO EFICAZ NO DA NUNCA NADA POR SUPUESTO, LO PONE EN DUDA TODO

Así evitamos sorpresas.

Prepara juicios con cliente, testigos y peritos.

Ellos no saben de qué va esto, ni lo damos nunca por supuesto.

Jamás dice eso de que “este juicio está ganado”. Ni siquiera después de celebrada la vista.

Conozco un abogado, buen amigo mío, que al salir de la sala de vistas se apostó el brazo a que el juicio lo había ganado…

Si no llega a ser porque ganó la apelación, ese abogado ahora mismo estaría escribiendo este post como Cervantes.

 

8.- EL ABOGADO EFICAZ DA MAS POR MENOS

Siempre hay que dar más de lo que se espera, superar las expectativas.

Y eso va desde el caramelo en recepción, primer detalle a la entrada, a lo que llamo “servicio postventa”: no basta con ganar una sentencia; indica a tu cliente, por ejemplo, los trámites derivados de reinscribir una finca, las consecuencias fiscales; regala asesoramiento adicional… no está incluido en el encargo pero el cliente no lo va a olvidar.

Precisamente por eso.

 

9.- EL ABOGADO EFICAZ CUIDA LA CLIENTELA, LOS CONTACTOS Y EL NETWORKING

Se aprende bien los nombres de pila, “el sonido más hermoso”.

Practica la escucha activa.

Ejercita el “músculo” de la paciencia.

Atiende con cortesía y empatiza con el cliente.

Pero…

Un cliente no tiene por qué ser un amigo; un abogado no confunde conceptos, establece barreras y líneas rojas que no deben traspasarse.

Me encanta cómo contesta El Sr. Lobo en “Pulp Fiction”, después de que le feliciten por su trabajo (“Bueno, pero no empecemos a chuparnos las …, todavía”)

 

10.- EL ABOGADO EFICAZ VIVE EN LA PERPETUA INSATISFACCION

El entorno es cambiante, siempre hay que plantearse el porqué de las cosas, si se pueden mejorar procesos, si se pueden hacer de otra manera; el abogado eficaz siempre busca la excelencia y está en la mejora continua.

Si no tienes implantado ya un sistema de gestión de calidad orientado a la satisfacción del cliente procúrate, al menos, algo similar.

 

Y para finalizar, a modo de resumen, me quedo con una cita de Oscar Wilde:

 No soy lo suficientemente joven como para pensar que ya lo sé todo

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Etiquetas

ASTÉRIX banco basura BESOS BORGES BUENOS AIRES cadenas calidad CINE CORONAVIRUS CORTÁZAR costas DAVID PEACE deontología DESCONFINAMIENTO eficacia esposa ESTADO DE ALARMA extraescolares FACEBOOK fiscalía FRANCIA gestión HACIENDA horas IBN ARABI INTERSTELLAR ITACA JESUS JOBS JUICIOS JULIO CESAR juzgados LEXNET Leónidas libros LORD BYRON LUNA lunes mapas mentales MARCO AURELIO MAR MENOR MEDITACIONES MERCADONA MOLINA DE SEGURA moroso MURCIA MUÑOZ MOLINA OBÉLIX ODISEA ODISEO PALERMO PERROS plazo plazos policía productividad PTOLOMEO Renacimiento REY LOBO ROMA RUTINA SABINA SICILIA Sol STEVE JOBS TANGO TERRAZA TIBURÓN tiempo TINTÍN toga Torre de la Horadada turismo ULISES

CALIDAD EXCELENCIA INSPIRACIÓN MOTIVACIÓN ORGANIZACIÓN PRÁCTICA JURÍDICA Sin categoría

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Archivos

  • enero 2021
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Blogs que sigo

  • LA GACETA DE ULTRAMAR
  • Caminando por la historia
  • ribas
  • meditantiguo.wordpress.com/
  • La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido
  • Los colores de la memoria
  • Del Cerro Abogados
  • Quiero ser Compliance Officer
  • Fraude Interno
  • Presunción de inocencia
  • Escritores Independientes
  • Carris's Weblog
  • No quiero otro pijama
  • Mar Carrillo - Marketing Specialist
  • http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com
  • Óptima Infinito
  • Personas y Equipos Productivos
  • Du Tudú: GTD y productividad personal
  • Lo que le diga es mentira
  • El Blog de Javier Megias Terol

Sociales

  • Ver perfil de @jramonsaez en Twitter
Follow AMANECE EN MERCURIO on WordPress.com

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 822 suscriptores
febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  
« Ene   Mar »

DUALIS ECONOMÍA GESTION Y DERECHO

Avenida del Rocío Número 16 - 1º C 30007 - Murcia (Spain)
+34 902 90 99 61

Blog de WordPress.com.

LA GACETA DE ULTRAMAR

Crónicas en un tiempo suspendido

Caminando por la historia

ribas

Derecho de las TIC y Compliance

meditantiguo.wordpress.com/

El legado griego

La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido

Mónica López Soler

Los colores de la memoria

Rutas vitales para viajeros emocionales

Del Cerro Abogados

Despacho de Abogados

Quiero ser Compliance Officer

El camino de un estudiante de ADE en búsqueda de su sueño...

Fraude Interno

Prevención y Detección del fraude interno para cualquier tipo de empresa.

Presunción de inocencia

El Blog de Derecho Penal de Pepe Núñez

Escritores Independientes

Carris's Weblog

El blog de Carris

No quiero otro pijama

Mar Carrillo - Marketing Specialist

Marketing - Comunicación - Ventas - Embajadora Hootsuite EMEA España - Marketing Digital - Transformación digital - Retail - Metaverso - Blockchain

http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com

Óptima Infinito

Personas y Equipos Productivos

Web de Alberto Barbero

Du Tudú: GTD y productividad personal

GTD, productividad personal y aplicaciones web

Lo que le diga es mentira

El Blog de Javier Megias Terol

Innovación estratégica y Modelos de Negocio

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • AMANECE EN MERCURIO
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • AMANECE EN MERCURIO
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: