• Acerca de

AMANECE EN MERCURIO

AMANECE EN MERCURIO

Archivos de etiqueta: BORGES

TAL DÍA COMO HOY (pero hace un año)

21 jueves Ene 2021

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ARGENTINA, BORGES, CIEZA, Lucas, MURCIA, NISMAN, Río de la Plata, San Martin, STEVE JOBS

Si alguna vez me dieran a elegir, preferiría perder la movilidad antes que la memoria. Será porque a la imaginación no se la puede encadenar ni amarrar con confinamientos. Pero, aun así, hay que tener cuidado con esos ejercicios. Porque, como decía Ray LORIGA, “la memoria es el perro más estúpido: le lanzas un palo y trae cualquier cosa”.

Hoy, 21 de enero, la memoria me trae imágenes y sensaciones vividas al inicio de mi último gran viaje.

He revisado mis notas y apuntes de ese día. Veo que el 21 de enero de 2020 cayó en martes. Tengo anotado que media España estaba embarrada, cubierta de nieve sucia. No en vano, la temperatura exterior de la T4 era de 5ºC. Más o menos como hoy.

Pero hasta ahí las coincidencias con aquella fecha.  

Es obvio que, pasado un año, se nos ha volteado la vida entera. La movilidad se reduce a ir de casa al trabajo y del trabajo a casa, pasando, de vez en cuando, por el Mercadona (o el Carrefour, que no se diga). Así que, a falta de otra cosa, nos queda el consuelo de la memoria.

Reflexionaba esa noche -así lo tengo anotado- acerca de lo que Steve JOBS llamó “unir los puntos” en su, ya famoso, discurso de graduación en Stanford.

En mi caso, desandando camino vital, lo primero que hice fue acordarme BORGES. Tenía que ser casualidad que mi habitación de soltero, la de cuando vivía con mis padres, estuviera presidida por un enorme póster con su imagen.

Su efigie me acompañó muchos años de mi vida hasta que, un día, con la excusa de repintar las paredes, fue arrancado para siempre de mi dormitorio.

Borges, retratado por un pintor local, el ciezano LUCAS, el mismo que ha pintado -creo- la Estación de Chamartín. Borges, testigo mudo (y ciego, menos mal) de tantas cosas.

Uniendo los puntos hacia atrás, pero sin salir de la misma habitación, aparecieron los estudios de Derecho y, después, la decisión de ser abogado; y todo lo que vino detrás. Todo eso que me llevó rumbo al Río de la Plata.

Enero de un año (2020) que empezaba de cine, tan estimulante como había terminado el anterior: haciendo cola -pasaporte en mano-, listo para embarcar.

Ese día, además, se cumplían cinco años de la muerte de un fiscal argentino llamado NISMAN. Leí en el periódico que unos días antes de su muerte estaba en Madrid; se suponía que viajó para estar con su hija, pero que recibió una llamada y se volvió -así, de repente- a Argentina. Su hija no volvería a verlo vivo.

Durante mi estancia en Buenos Aires tuve ocasión de pasar por el solar que ocupaba la embajada de Israel (hoy es una plaza) y por la puerta del edificio de apartamentos donde apareció su cadáver. Asunto turbio ese, el de los atentados contra los judíos en Argentina, y también el de la muerte del fiscal Nisman, ambos relacionados y nunca resueltos.

Uniendo los puntos también me enteré de que el general San Martín, el Libertador, sirvió en un regimiento de infantería que se llamaba, precisamente, “Murcia”.

Y uniendo los puntos, el Río de la Plata era el nombre de una famosa batalla naval de la Segunda Guerra Mundial, que acabó con el hundimiento del “Admiral Graf Spee” y el suicidio de su capitán, Hans LANGSDORFF.

Antes de embarcar repasé el capítulo que sobre la guerra de corso escribió Luis DE LA SIERRA, donde se describe el desempeño de este buque en términos de iniciativa, astucia, improvisación, independencia de espíritu y amor a la responsabilidad. Se trataba de una clase de lucha que -dijo De la Sierra-, encerraba “toda la poesía, la aventura y los peligros”.

Así que no había mejor augurio para afrontar el viaje y, por ende, el recién estrenado año 2020.

Recuerdo hoy, también, que a la vuelta de ese mi último viaje empecé a ver gente con mascarilla puesta por los aeropuertos.

Quién podía imaginarse que 2020 nos iba a arrebatar la poesía y la aventura, para dejarnos tan solo el peligro.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DIA TREINTA Y CINCO

18 sábado Abr 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

BORGES, BUENOS AIRES, EZEIZA, IBN ARABI, JOYCE, LA RECOLETA, LANGSDORFF, MAGRIS, SALAS SUBIRAT, ULISES

«Porque el viaje -en el mundo y en el papel- es de por sí un continuo preámbulo de algo que siempre está por venir y siempre a la vuelta de la esquina».

(Claudio MAGRIS – «El infinito viajar»)

 

Después de once horas de vuelo transatlántico me encuentro muy animado, sorprendentemente fresco. Son las 09:17 horas local y la temperatura que me espera fuera es de 24º C.

Uno contaba con econtrarse al personal agarrado a su respectiva bombilla de mate pero, qué va, no se nota ninguna diferencia con otros lugares. Como sucede en Madrid, Jerusalén, Roma o Varsovia, como ocurre en tantos y tantos sitios, en el Areopuerto Internacional de Ezeiza todos van pendientes de su pantallita.

Una vez pasado el trámite migratorio, encuentro el mostrador de los «Tienda León»;  fácil, a la salida y a la izquierda, justo donde se me había dicho. Enseguida arreglamos el trayecto y el precio.

Fuera de la terminal, el contraste con la temperatura de Madrid es notable. También la luminosidad, que me hace daño a los ojos. Menos mal que anoche, antes de embarcar, me dejé las gafas de sol a mano.

Y mi móvil, claro, con el que nunca me canso de tomar «instantáneas», pequeños anclajes que voy atesorando para regresar acá, cuando el viaje físico termine.

Nuestros primeros pasos nos llevan por La Recoleta y al compás de un dos por cuatro, a una librería que antes era un teatro. Nos tomamos un café allí mismo, en el antiguo escenario. Siento que hemos roto la cuarta pared, pero a la inversa. Los protagonistas somos nosotros.

Vine persiguiendo dos fantasmas, el de un escritor ciego y el del capitán Langsdorff («¿cuándo iremos a visitar el cementerio alemán?»), y me tropiezo con una biografia de Salas Subirat, un escritor autodidacta argentino que fue el primero que tradujo el «Ulises» de Joyce al español. Y, mira por dónde, también otra de Ibn Arabí, mi paisano más universal. Son señales de que estoy en el sitio correcto. De que estoy donde siempre quise estar.

Por si acaso todo fuera un sueño, tomo una instantánea. Una más.

A pesar de las once horas de vuelo y la diferecia horaria, me siento ligero, libre.

Mi guía me dice que no me fíe de la hora local, que tenga cuidado con el jetlag y que tengo que acostarme pronto.

-¿Y eso? ¿No podemos seguir un rato más?

-Puedes acomodarte y dormir aquí, en este sofá; solo tienes que apartar los cojines.

-No quiero dormir -protesto-. Tengo que ver tantas y tantas cosas todavía…

Los párpados me pesan una barbaridad y no me obedecen, a pesar que me los froto con energía.

Y de pronto, sueño.

Que todo es una pesadilla. Que todo es mentira. Que no estoy en Buenos Aires y que tengo que volver apresuradamente a casa. Que las terminales están desiertas. Que hace un mes que los aviones no vuelan si no es para transportar material sanitario.

Sueño que voy montado en un tren tercermundista con el que atravieso estaciones vacías de pasajeros y en las que únicamente hay herrumbrosos trenes de mercancías.

Viajo solo. Todo el mundo está confinado en su casa porque, ahora lo sé, afuera está muriendo gente.

Temo despertar.

El sofá y los cojines se parecían sospechosamente a los de mi casa.

foto ibnarabi

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DIA TREINTA Y UNO

14 martes Abr 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AZUL, BENEDETTI, BORGES, BUENOS AIRES, CORTÁZAR, EFECTO MARIPOSA, LEYENDA DE LA MARIPOSA AZUL, MARIPOSA, MORPHO, ROMA, SAN TELMO, TRASTEVERE

«Esta mañana desperté emocionado
con todas las cosas que tengo que hacer
antes que el reloj sonara».

(«Cómo va a ser tu día hoy» – Mario BENEDETTI)

Emocionado.

Porque me desperté sin reloj.

Porque aún no me había dormido y ya estaba deseando abrir los ojos.

Porque todo el mundo cree vivir la misma pesadilla.

Y a mí ya solo me da por soñar con que mi trastero sea cada vez más pequeñito.

Después de soñar un rato más despierto, el trigésimoprimer día de este tiempo suspendido ha sido el día del reabastecimiento: he comprado comida para pasar, cuando menos, otro mes más encerrado en casa. Bueno, prefiero pensar que, en realidad, lo hago navegando en un crucero imaginario.

Antes de reembarcarme y afrontar la segunta etapa de esta aventura, he conseguido ver a mis hijos. Están en plena forma. Al menos lo que se ve desde la calle, a través de una ventana y por encima de la mascarilla.

Mi hija me agradece la visita a su manera y me despide con guasa: «Adiós, señor repartidor de Glovo» (le he llevado un par de smothies de frambuesa y una tableta de chocolate «Valor» con stevia: sus favoritos). Humor negro, como el chocolate. Tiene a quién parecerse.

Al llegar a casa me entretengo un rato en ordenar y organizar una compra que me ha costado dos viajes subir desde el garaje. Como es lógico, empiezo con los refigerados.

Y la veo allí.

Hace tiempo que de la puerta de mi frigorífico se enseñoreó una mariposa azul que compré en Roma, paseando una noche de primavera por el barrio del Trastevere. Ahí la tengo, como digo, mirando tres imanes que son otras tantas efigies de Borges, Cortázar y… Benedetti, el del poema. Son otros recuerdos que también reabastecen mi alma viajera. Pero en este caso traídos del Mercado de San Telmo, en Buenos Aires.

Para los antiguos, la mariposa es el emblema del alma y de la atracción inconsciente hacia lo luminoso. Dicen que es el símbolo del renacer porque representa, asimismo, la necesidad de cambio y mayor libertad.

El tiempo suspendido también está siendo un tiempo de transformación. El personal anda enredado pensando en qué cosas podrá mantener de su antigua vida, sin ser consciente de que algunas han cambiado… y lo han hecho para siempre.

Una vez superada la «Amenaza de Andrómeda», yo os pregunto: ¿A qué le tenéis miedo? ¿A que la entrada del Mercadona sea más complicada que acomodarse en un avión de Ryanir? Bueno, pues yo no. Así no echo de menos el «priority» y ni las restricciones para el equipaje de mano. Porque mi mariposa curiosa y viajera tenía programado para hoy, precisamente hoy, un viaje a Tenerife. En su lugar, ha recorrido un par de supermercados con cajeras vestidas de odalisca… Y todo porque otra mariposa, negra como un murciélago, agitó antes sus alas en algún lugar de Asia.

Porque no todas las mariposas son iguales. La mía, además de lectora curiosa, es azul. No sé por qué, pero siempre me han atraído especialmente las que son de ese color.

Así que se me ha ocurrido mirar por internet y, aparte de enterarme que son originarias de América del Sur y Centroamérica, a las mariposas azules se les llama «Morpho».

Son peleonas, por lo visto, y además vuelan de forma irregular. Eso explica que sufran, con frecuencia, daños en las alas. Me he fijado y he visto que la mía también tiene un ala recortada. ¿Desde cuándo?

Sobre las mariposas azules, además, existe una leyenda que dice así:

«Hace muchos años un hombre enviudó y quedó a cargo de sus dos hijas. Las niñas eran muy curiosas, inteligentes y siempre tenían ansias de aprender. Constantemente asediaban a su padre con preguntas. A menudo el hombre podía responder sabiamente, sin embargo, en ocasiones no estaba seguro de poder ofrecerles a sus hijas una respuesta acertada.

Viendo la inquietud de las dos niñas, decidió enviarlas una temporada a convivir con un sabio que vivía en lo alto de una colina. El sabio era capaz de responder a todas las preguntas que las pequeñas le planteaban, sin ni siquiera dudar. Pero, un día, las hermanas idearon una pícara trampa para medir la sabiduría del sabio. Decidieron realizarle una pregunta que fuese incapaz de responder»

Las niñas se pusieron manos a la obra para llevar a cabo su plan. La mayor salió al campo y atrapó una mariposa azul, envolviéndola en su delantal para que no se escapase. A continuación, comenzó a explicarle a su hermana cuál sería el proceder.

«Mañana, mientras sostengo la mariposa azul en mis manos, le preguntaremos al sabio si está viva o muerta. Si responde que está viva, apretaré mis manos y la mataré. En cambio, si afirma que está muerta, la liberaré y volará libre. De esta forma, sea cual sea su respuesta, siempre será incorrecta».

A la mañana siguiente las niñas acudieron al sabio, deseosas de hacerle caer en su trampa, y le formularon la pregunta. Pero el hombre sonrío tranquilo y calmado y procedió a responder:

«Depende de ti, ella está en tus manos».

El viejo de la leyenda, por lo visto, era Benedetti, cuyo poema «Cómo va a ser tu día hoy» termina así:

«Lo que suceda hoy depende de mí. 

Yo debo escoger qué tipo de día voy a tener.

Que tengas un gran día…

a menos que tengas otros planes».

 

Processed with Focos

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DIA VEINTIUNO

04 sábado Abr 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN, ORGANIZACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

BORGES, BRAGAS USADAS, BYN CHUL HAN, CARLOS ZAMBRANA, CEREZOS EN FLOR, CHEEVER, CINE, DAVID PEACE, FERNANDO SIMON, HAIKUS, LUIS EDUARDO AUTE, MURAKAMI, VIRUS DURMIENTES

Después de veintiún días hoy he tenido curiosidad por conocer el significado del término «COVID-19»: resulta que es el acrónimo de «coronavirus disease 2019».

Que tenga una fecha (2019) no augura nada bueno. Me acuerdo, una vez más, de las novelas de David Peace y su llamada «tetralogía de Yorkshire», compuesta por cuatro novelas negras sobre asesinatos en serie identificadas -cada una de ellas- con un año: «1974″, «1977», «1980» y «1983″.

Pero todos los asesinos en serie, como el coronavirus, suelen tener enfrente héroes que les hacen cara. En otro caso, no habría relato ni historia. Aunque no siempre los héroes salen bien parados. Como en las novelas de Peace.

A medida en que se estira este tiempo suspendido vamos conociendo profesiones que para nosotros eran desconocidas y que parecen, más bien, ideadas por algún guionista de Hollywood. Como la de Carlos Zambrana, «cazador de virus» boliviano, que advierte:

“A medida que la población crece, avanza la frontera agrícola y viajamos más, los brotes serán más comunes».

Y lo explica porque existen virus «dormidos» en zonas forestales vírgenes del planeta. Entonces solo es cuestión de tiempo, concluyo, que aparezcan nuevas «diseases». ¿Covid-20, Covid-21…?

En cuanto a nuestro confinamiento se refiere, esta mañana se ha prorrogado el estado de alarma; de manera que vamos por la tercera entrega de este serial. Desde aquí apuesto a que habrá una cuarta entrega. Como mínimo.

En el Boletín Oficial del Estado, el Gran Hermano se quita la careta y, ya sin disimulo, permite el espionaje de nuestros móviles. «Para controlar al confinamiento», se justifican. Idiota o conspiranoico, recuerdo que poco antes de la crisis ya hubo un ensayo general para esto. «Para estudiar los desplazamientos y la movilidad laboral», nos dijeron. Por supuesto, «queda garantizada la protección de los datos de carácter personal». Qué tranquilo me quedo, oye.

Ganas me dan de bajar a la parada del tranvía y esconder debajo del asiento mi penúltimo móvil, si es que aún funciona (no es un Nokia, vaya) y si tuviera batería suficiente. Para que me estén «geolocalizando» un día entero: de las universidades a los centros comerciales; de los centros comerciales, a las universidades. Y así en un bucle infinito, en un movimiento perpetuo; hasta que finalice el servicio. A ver qué dice de mí el superordenador dentro de una semana.

Pronto desecho la idea y me tumbo en mi hamaca, a leer al sol.

Hoy es sábado y «el despacho» está cerrado. Para este momento me había reservado algunos cuentos de Borges y otros tantos de Cheever (autor de «El nadador»), que me tiene enganchadísimo y con el que he establecido una curiosa conexión: para mí, leer a John Cheever (1912-1982) es como «escuchar» lo que te narran algunos cuadros de Edward Hopper (1882-1967). Y al revés. Porque detrás de esos personajes solitarios, a veces meditabundos a veces desolados, detrás hay muchas historias como las que relata Cheever.

Me imagino cómo tienen que estar en algunos hogares después de tantos días de confinamiento. En el cuento «La Quimera», Cheever relata cómo el esposo le preparara cuidadosamente el desayuno a su «contraria» y ésta, sin embargo, se queja hecha un mar de lágrimas:

-«No puedo aguantar por más tiempo que me sirva el desayuno en la cama un hombre peludo en calzoncillos».

El desconcierto de nuestro héroe es total: «hago lo que tengo que hacer, como todo el mundo; y una de las cosas que han tocado en suerte es servir el desayuno en la cama a mi mujer. Trato de prepararle un excelente desayuno, porque a veces el detalle mejora su carácter, por lo general horrible».

Disciplina es hacer «todo lo que se tiene que hacer». ¿Estamos preparados para tomarnos en serio el confiamiento?

Byun-Chul Han, el autor -entre otras obras- de «La sociedad del cansancio», advierte que con la pandemia podemos regresar a una suerte de «sociedad disciplinaria»; que los asiáticos están venciendo al virus con un rigor y una disciplina inimaginables para los occidentales.

Han no es ningún idiota. Suya es la frase de que «el paradigma inmunológico es incompatible con el proceso de globalización». Ninguna sociedad abierta, por tanto, está libre de volver a recaer en la pandemia. Pero establecer un sistema de sociedades cerradas es totalmente incompatible con el mundo tal y como lo hemos conocido hasta ahora.

A Fernando Simón, el que nos daba el parte diario antes de caer enfermo él mismo, le pasa lo mismo que al especialista bolivinano que he aludido antes, que tiene una profesión hasta ahora desconocida para el público en general (epidemiólogo). Simón recomienda cambiar los hábitos mediterráneos por los de los japoneses. No es broma. El gobierno va a recomendar el uso generalizado de la mascarilla para salir a la calle, incluso para cuando se levanten las actuales restricciones.

¿Quiere decir -entonces- que a la salida nos esperan disciplina y cultura japonesas?

Mi consuelo es que, sin renunciar nunca a mis raíces mediterráneas, algo tengo adelantado. Porque me encantan los haikus y los cerezos en flor, que los mismos chiflados que se pirran por las máquinas expendedoras de bragas usadas hacen que sus hijos limpien sus propios colegios; y, por supuesto, los relatos de Yasutaka Tsutsui (más que Murakami, lo siento).

Y por lo visto, porque soy «frío, ordenado y disciplinado». Al menos eso me dijo una vez mi hija.

Jamás me ofendí por sus palabras que, más bien, me tomé como un cumplido.

Porque cuando me dijo «frío» ambos sabíamos a qué se refería; porque el afecto no siempre ha de ser expresado de un modo «kinésico».

Y porque estoy seguro de que mi hija piensa como yo, aunque no lo diga. Que el sushi es una delicia y

como me vuelvas a tocar el puto brazo mientras me hablas, te mato

En algunas cosas, quizá, la futura distancia social no llegue a ser tan negativa como imaginamos.

 

CODA: Cada cual tiene su preferida de Luis Eduardo Aute, fallecido hoy a la edad de 76 años por el dichoso coronavirus. Hoy termino mi entrada antes de la hora habitual, porque pretendo homenajearle viendo un buen clásico del cine.

Pido perdón
Por confundir el cine con la realidad.

Cine, cine, cine,
Más cine por favor,
Que todo en la vida es cine
Y los sueños,
Cine son.

 

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DIA ONCE

25 miércoles Mar 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, ORGANIZACIÓN

≈ 1 comentario

Etiquetas

ALIMENTOS, AMERICA DEL SUR, ARNHEM, AYUNO, BORGES, BUENOS AIRES, ESTADO DE FLUJO, MARIA KODAMA, MARKET GARDEN, PECUNIA NUMERATA, RUTINA

Me viene muy bien citar hoy a Eduardo Galeano y su «Libro de los abrazos». Lo comienza con la palabra «RECORDAR», cuyo origen es la latina «recordari» y que está formada, a su vez, de re (de nuevo) y cordis (corazón). «Recordar» quiere decir mucho más que tener a alguien (o algo) presente en la memoria. Significa «volver a pasar por el corazón». Y eso es lo que me suele ocurrir cuando repaso las fotos de mis viajes.

A él y solo a él le corresponde el mérito de la explicación etimológica que, sin embargo, viene a cuento porque esta mañana he tenido noticias de América del Sur. Y no son, precisamente, alentadoras.

Una sombra negra -me cuentan- se cierne sobre lo que apenas hace un par de meses eran calles llenas de vida. Atrás quedaron los desayunos con cappuccino y medias lunas; las visitas a cafés literarios (Saint Moritz, Las Violetas y el Tortoni), a bibliotecas inimaginables (Ateneo) y al cementario alemán de Chacarita, donde reposan los restos del capitán del Admiral Graff Spee, Hans Wilhem Langsdorff. Que no se entere nadie, pero lo preferí al de La Recoleta, donde descansan -por ejemplo- los de la Perón. Soy así, no tengo remedio.

Recuerdos de Buenos Aires, mi Buenos Aires querido; donde vas buscando el fantasma de Borges y de pronto te topas con su viuda, Maria Kodama.

Recuerdos de aquellas melodias de guitarras criollas e historias de payadores, de tangos y milongas… ahora todo estará en silencio. Espero que el confinamiento tenga resultado; porque como el virus se propague a la misma velocidad que en España, allá va a tener efectos aún más devastadores.

Y recuerdo a un taxista, psicólogo, filósofo y preguntón que, cuando se enteró que era abogado y divorciado, me dijo:

-Vos seguro que sos un buen abogado.

-¿Y usted cómo lo sabe? -le repliqué.

-Porque vos ya estuviste en la cárcel, viste.

Pues ahora, confinados, todos los porteños se harán magíficos abogados.

Cuando has viajado con el corazón nunca terminas de irte de ciertos sitios. Asi que, hoy, recordar duele.

Con el ánimo econgido he afrontado una jornada con pocas concesiones a la lírica. Además del corazón, también manda la cartera que, como decía mi profesor de Derecho Romano, «es la víscera más sensible del cuerpo humano».  No estoy de acuerdo con eso, no es mi caso; pero no es menos cierto que las nóminas, los seguros sociales, los impuestos, la hipoteca y la pensión -solo por citar algunos epígrafes- no se van a pagar contando historias de viajes.

Así que, para no dejarme machacar esa otra víscera, me he puesto manos a la obra con el asunto de la pecunia numerata; y, desde aquí, vía telemática, mi agradecimiento al equipo de DUALIS, que enseguida lo ha dejado todo dispuesto para el papeleo. Me comentan, además, que existe posibilidad de pedir préstamos ICO liquidez, con el aval del Estado. Los concedan o no, a buen seguro estaremos entretenidos.

También leo que el Colegio de Abogados de Murcia, el Ilustre, acepta no pasar más recibos y que va a presionar, también, a la Mutualidad de la Abogacía para que haga otro tanto con los suyos. Hurra por ellos.

Hoy dia productivo, en el que he cambiado la rutina y he pospuesto la gimnasia matutina, porque tenia la mente activada desde que le pegué la patada a la sábana. Y no era cuestión de desaprovechar el «estado de flujo».

Este tiempo suspendido puede ser también tiempo bien aprovechado. Solo es cuestión de orden, de establecer rutinas; seguro que lo consigo. He consultado algunos blogs especializados en cómo organizar el trabajo en casa, gestionar las interrupciones y centrarse  en lo que llaman «el foco». Tirando del hilo, tomo también algunas ideas sobre ayuno que, más allá de lo que es dejar de comer, que no es eso, resulta que es estar atento a la ingesta de según qué alimentos que afectan a la concentración.

Así ha transcurrido el día, anodino, buscando la normalidad dentro de lo extraordinario de la situación: a base de burocracia y papeleo. Y cuando casi lo he conseguido, al dar por terminada mi jornada laboral de hoy, se me ocurre echar un vistazo a las noticias y casi me atraganto al ver vehículos militares justo debajo de la casa de mis padres.

La última vez que vi algo parecido fue en una recreación histórica de la Operación «Market Garden», la famosa batalla de Arnhem. Fue hace nueve años.

Ahora los vehículos son de verdad y no están recreando nada.

Curiosa premonición.

«Market Garden» resumía en inglés lo único que se nos permite hacer, esto es, ir a comprar y salir al jardín a pasear el perro. Pero entonces nadie lo vio así.

 

fotos blog 25 03 20

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Etiquetas

ASTÉRIX banco basura BESOS BORGES BUENOS AIRES cadenas calidad CINE CORONAVIRUS CORTÁZAR costas DAVID PEACE deontología DESCONFINAMIENTO eficacia esposa ESTADO DE ALARMA extraescolares FACEBOOK fiscalía FRANCIA gestión HACIENDA horas IBN ARABI INTERSTELLAR ITACA JESUS JOBS JUICIOS JULIO CESAR juzgados LEXNET Leónidas libros LORD BYRON LUNA lunes mapas mentales MARCO AURELIO MAR MENOR MEDITACIONES MERCADONA MOLINA DE SEGURA moroso MURCIA MUÑOZ MOLINA OBÉLIX ODISEA ODISEO PALERMO PERROS plazo plazos policía productividad PTOLOMEO Renacimiento REY LOBO ROMA RUTINA SABINA SICILIA Sol STEVE JOBS TANGO TERRAZA TIBURÓN tiempo TINTÍN toga Torre de la Horadada turismo ULISES

CALIDAD EXCELENCIA INSPIRACIÓN MOTIVACIÓN ORGANIZACIÓN PRÁCTICA JURÍDICA Sin categoría

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Archivos

  • enero 2021
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Blogs que sigo

  • LA GACETA DE ULTRAMAR
  • Caminando por la historia
  • ribas
  • meditantiguo.wordpress.com/
  • La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido
  • Los colores de la memoria
  • Del Cerro Abogados
  • Quiero ser Compliance Officer
  • Fraude Interno
  • Presunción de inocencia
  • Escritores Independientes
  • Carris's Weblog
  • No quiero otro pijama
  • Mar Carrillo - Marketing Specialist
  • http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com
  • Óptima Infinito
  • Personas y Equipos Productivos
  • Du Tudú: GTD y productividad personal
  • Lo que le diga es mentira
  • El Blog de Javier Megias Terol

Sociales

  • Ver perfil de @jramonsaez en Twitter
Follow AMANECE EN MERCURIO on WordPress.com

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 822 suscriptores
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

DUALIS ECONOMÍA GESTION Y DERECHO

Avenida del Rocío Número 16 - 1º C 30007 - Murcia (Spain)
+34 902 90 99 61

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

LA GACETA DE ULTRAMAR

Crónicas en un tiempo suspendido

Caminando por la historia

ribas

Derecho de las TIC y Compliance

meditantiguo.wordpress.com/

El legado griego

La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido

Mónica López Soler

Los colores de la memoria

Rutas vitales para viajeros emocionales

Del Cerro Abogados

Despacho de Abogados

Quiero ser Compliance Officer

El camino de un estudiante de ADE en búsqueda de su sueño...

Fraude Interno

Prevención y Detección del fraude interno para cualquier tipo de empresa.

Presunción de inocencia

El Blog de Derecho Penal de Pepe Núñez

Escritores Independientes

Carris's Weblog

El blog de Carris

No quiero otro pijama

Mar Carrillo - Marketing Specialist

Marketing - Comunicación - Ventas - Embajadora Hootsuite EMEA España - Marketing Digital - Transformación digital - Retail - Metaverso - Blockchain

http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com

Óptima Infinito

Personas y Equipos Productivos

Web de Alberto Barbero

Du Tudú: GTD y productividad personal

GTD, productividad personal y aplicaciones web

Lo que le diga es mentira

El Blog de Javier Megias Terol

Innovación estratégica y Modelos de Negocio

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • AMANECE EN MERCURIO
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • AMANECE EN MERCURIO
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: