• Acerca de

AMANECE EN MERCURIO

AMANECE EN MERCURIO

Archivos de etiqueta: ROMA

CORONAVIRUS, DÍA SETENTA Y UNO

24 domingo May 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN

≈ 1 comentario

Etiquetas

ANDREA MARCOLONGO, CAMERA CAFE, DE REUM NATURA, EL GIRO, EL NOMBRE DE LA ROSA, FAKE NEWS, FELICIDAD, GREENBLATT, LA MEDIDA DE LOS HÉROES, POGGIO BRACCIOLINI, Renacimiento, ROMA, ROMEO Y JULIETA, SCRIPTOR, SHAKESPEARE, TITO LUCRECIO, UMBERTO ECO, VATICANO

“¿Qué diferencia hay entre estar conectados y estar unidos y por qué no nos hemos sentido nunca tan solos en la historia del ser humano? ¿Es esta la época de la infinita conexión y de la perpetua interrupción?»

(Andrea Marcolongo – “La medida de los héroes”)

 

Ayer, por fin, cayó mi regalo de santo, un paquetito con unos cuantos «papiros» de esos que llegan vía Amazon y entre los que se encontraba «El Giro», de Stephen Greenblatt (Premio Pulitzer 2012), al que ya tenía echado el ojo desde hace tiempo.

Aunque no se trata de una novela, el texto te atrapa desde el primer párrafo:

«En el invierno de 1417, Poggio Bracciolini cruzó a lomos de su caballo los boscosos montes y valles del sur de Alemania rumbo a su remoto destino, un monasterio del que se decía que ocultaba antiguos manuscritos tras sus muros».

El ambiente y las descripciones recuerdan mucho a las de «El nombre de la rosa». El protagonista es un italiano del S. XV que, antes de que se inventara la imprenta, hizo carrera por algo que ahora se considera absolutamente irrelevante, pero que en su momento era muy valorado: Poggio Bracciolini poseía una caligrafía excelente, lo que le permitió llegar a ser secretario del papa.

Su profesión, al menos antes de que cayera en desgracia el pontífice para que el que prestaba servicio, era la de scriptor, esto es, escribiente de documentos oficiales de la burocracia papal. Dicho de otra forma, era el encargado de poner por escrito las palabras del papa, registrar sus decisiones supremas y llevar su amplísima correspondencia internacional, siempre en un latín sumamente elegante.

En aquella época, el Vaticano era una fábrica de bulos, además de bulas. En «El Giro» se cuenta que en un determinado aposento de la curia -que Poggio llamaba el Bugiale (el «Mentidero» o la «Fábrica de Mentiras»)- los secretarios papales se reunían para contarse unos a otros anécdotas y chistes, «charlas mendaces, maliciosas, calumniosas y, a menudo, obscenas» -señala Greenblatt.

Poggio, que además de buena caligrafía también tenía una excelente memoria, no se olvidaba de nada y, luego, en su pupitre, recopilaba las conversaciones en latín, anotándolas en lo que él llamaba «Facecias».

Todo esto esto sucedía seiscientos años antes de que se inventara «Cámera Café» y los rusos se dedicaran a infectar las redes sociales con «fakes news».

Pero la historia principal de «El Giro» no es esa.

Los italianos de aquella época estaban obsesionados por la «caza de libros», la búsqueda de obras perdidas de autores clásicos, entre las que se econtraba «De rerum natura», un poema filosófico de Tito Lucrecio, escrito en el siglo primero antes de Cristo, que Poggio rescató del olvido, copiándolo y regresando con él a Italia, donde -señala Greenblatt- fue una de las fuentes del giro cultural que supuso el Renacimiento.

Quizá esta historia pueda parecer banal, un simple entretenimiento de fin de semana o alternativo a Netflix, pero en el poema de Lucrecio se contienen una serie de ideas que tenemos más que asumidas en el pensamiento moderno.

La primera idea tiene que ver con que todo el mundo aspira a ser, simplemente, «feliz». ¿Acaso no nos deseamos entre nosotros «feliz cumpleaños», «feliz fin de semana» o, antes de acostarnos, que tengamos «felices sueños»?

Cuenta Greenblatt que Thomas Jefferson, presidente que fue de los Estados Unidos, poseyó por lo menos cinco ediciones de «De rerum natura», así como traducciones del poema al inglés, al italiano y al francés.

Así que no es de extrañar que en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos se diga que la obligación del gobierno no es solo la de asegurar las vidas y las libertades de sus ciudadanos; también tiene que ayudarles «a la búsqueda de la felicidad».

La segunda idea tiene que ver con la teoría atomista, puesto que Lucrecio considera que el mundo está compuesto de partículas elementales de la materia que son «infinitas y eternas», algo que chocaba con la doctrina oficial de la Iglesia (que habla de un mundo «creado» de la nada) y que podría explicar por qué se le consideró, en su momento, un libro «peligroso».

Los humanos somos criaturas ciertamente curiosas. El texto de un poeta romano escrito en el siglo primero antes de Cristo, lo mismo le quitaba el sueño a los preservadores de la pureza de la fe, que se elevaba a rango constitucional en el acta fundacional de una república naciente allá, en Ultramar.

En el final de «Romeo y Julieta», Shakespeare, de quien sostiene Greenblatt que pudo tomar contacto con Lucrecio leyéndolo directamente en latín, o a través de los «Ensayos» de Montaigne, puso en boca de Julieta estas palabras (refiriéndose a su amado, claro está):

«Recórtalo en pequeñas estrellas,

y la faz del cielo será por él tan embellecida

que el mundo entero se enamorará de la noche».

Así que, gracias a Greenblatt pero, sobre todo a Lucrecio, ya sabemos por qué nos quedamos así, de «esa» manera, mirando un cielo estrellado.

En el fondo nos hace felices saber que somos parte de un todo interconectado, eterno e infinito.

WADI RUM

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DIA CINCUENTA Y NUEVE

12 martes May 2020

Posted by Time Advocate in PRÁCTICA JURÍDICA, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CINCINATTI, CINCINATTO, DICTADURA, ESTADO DE ALARMA, PRÓRROGA, ROMA

¿Otra prórroga más para el estado de alarma?

¿Y qué tal si en lugar de quince dias pedimos un mes entero? Ya puestos…

En el año 458 a.C. la ciudad de Roma estaba rodeada por ejércitos enemigos. Entre sus ilustres vecinos («ciudadanos») destacaba uno que se llamaba Lucio Quinto Cincinatto, austero y de costumbres puras, que fue elegido para que dirigiera las tropas, otorgándole el cargo de dictador. Esto es, para dirigir las legiones con un poder absoluto.

Los representantes del Senado fueron a buscarle a su hacienda -donde estaba trabajando en su huerto- y él aceptó la toga roja: el símbolo del dictador.

En apenas dieciéis días, Cincinatto organizó las tropas y venció a los enemigos, entregando el cargo al Senado (la toga roja) y volviendo a su actividad agraria.

Cuenta la tradición que, años después, el Senado tuvo que volver a nombrarlo como dictador. Eso ocurrió en el año 439 a.C., y esta vez fue para defender la República de una traición, a lo que el bueno de Cincinatto respondió cumpliendo -de nuevo- a la perfección su cometido… y volviendo después a su huerto.

Su historia se ha venido recordando desde entonces, hasta el punto de que en Estados Unidos hay una ciudad que lleva su nombre -Cincinnati-, que, dicho sea de paso, también es conocida por tener una de las colecciones más grandes de arquitectura italiana del siglo XIX, o ser el lugar de nacimiento de Steven Spielberg o un tipejo como Charles Manson.

Tenemos un país en el que le pones una gorra a un aparcacoches y se cree mariscal de campo.

Como ya dije hace semanas, confío en mi gobierno porque es quien más información tiene. Y parece que los hechos le dan la razón: ha bajado el número de fallecimientos y de contagios.

Pero es lógico que se recele de una nueva prórroga para el estado de alarma, sobre todo cuando se pide nada menos que para ¡un mes!  Dos quincenas de una tacada.

Con un empujoncito mas, empalmamos con las vacaciones de agosto (parece que los que están a favor de cerrar los juzgados se van a salir con la suya).

Y «ya si eso», empezamos a hacer juicios en septiembre. Como los malos estudiantes.

Seguiremos antentos a la pantalla.

Cincinato

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DIA TREINTA Y UNO

14 martes Abr 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AZUL, BENEDETTI, BORGES, BUENOS AIRES, CORTÁZAR, EFECTO MARIPOSA, LEYENDA DE LA MARIPOSA AZUL, MARIPOSA, MORPHO, ROMA, SAN TELMO, TRASTEVERE

«Esta mañana desperté emocionado
con todas las cosas que tengo que hacer
antes que el reloj sonara».

(«Cómo va a ser tu día hoy» – Mario BENEDETTI)

Emocionado.

Porque me desperté sin reloj.

Porque aún no me había dormido y ya estaba deseando abrir los ojos.

Porque todo el mundo cree vivir la misma pesadilla.

Y a mí ya solo me da por soñar con que mi trastero sea cada vez más pequeñito.

Después de soñar un rato más despierto, el trigésimoprimer día de este tiempo suspendido ha sido el día del reabastecimiento: he comprado comida para pasar, cuando menos, otro mes más encerrado en casa. Bueno, prefiero pensar que, en realidad, lo hago navegando en un crucero imaginario.

Antes de reembarcarme y afrontar la segunta etapa de esta aventura, he conseguido ver a mis hijos. Están en plena forma. Al menos lo que se ve desde la calle, a través de una ventana y por encima de la mascarilla.

Mi hija me agradece la visita a su manera y me despide con guasa: «Adiós, señor repartidor de Glovo» (le he llevado un par de smothies de frambuesa y una tableta de chocolate «Valor» con stevia: sus favoritos). Humor negro, como el chocolate. Tiene a quién parecerse.

Al llegar a casa me entretengo un rato en ordenar y organizar una compra que me ha costado dos viajes subir desde el garaje. Como es lógico, empiezo con los refigerados.

Y la veo allí.

Hace tiempo que de la puerta de mi frigorífico se enseñoreó una mariposa azul que compré en Roma, paseando una noche de primavera por el barrio del Trastevere. Ahí la tengo, como digo, mirando tres imanes que son otras tantas efigies de Borges, Cortázar y… Benedetti, el del poema. Son otros recuerdos que también reabastecen mi alma viajera. Pero en este caso traídos del Mercado de San Telmo, en Buenos Aires.

Para los antiguos, la mariposa es el emblema del alma y de la atracción inconsciente hacia lo luminoso. Dicen que es el símbolo del renacer porque representa, asimismo, la necesidad de cambio y mayor libertad.

El tiempo suspendido también está siendo un tiempo de transformación. El personal anda enredado pensando en qué cosas podrá mantener de su antigua vida, sin ser consciente de que algunas han cambiado… y lo han hecho para siempre.

Una vez superada la «Amenaza de Andrómeda», yo os pregunto: ¿A qué le tenéis miedo? ¿A que la entrada del Mercadona sea más complicada que acomodarse en un avión de Ryanir? Bueno, pues yo no. Así no echo de menos el «priority» y ni las restricciones para el equipaje de mano. Porque mi mariposa curiosa y viajera tenía programado para hoy, precisamente hoy, un viaje a Tenerife. En su lugar, ha recorrido un par de supermercados con cajeras vestidas de odalisca… Y todo porque otra mariposa, negra como un murciélago, agitó antes sus alas en algún lugar de Asia.

Porque no todas las mariposas son iguales. La mía, además de lectora curiosa, es azul. No sé por qué, pero siempre me han atraído especialmente las que son de ese color.

Así que se me ha ocurrido mirar por internet y, aparte de enterarme que son originarias de América del Sur y Centroamérica, a las mariposas azules se les llama «Morpho».

Son peleonas, por lo visto, y además vuelan de forma irregular. Eso explica que sufran, con frecuencia, daños en las alas. Me he fijado y he visto que la mía también tiene un ala recortada. ¿Desde cuándo?

Sobre las mariposas azules, además, existe una leyenda que dice así:

«Hace muchos años un hombre enviudó y quedó a cargo de sus dos hijas. Las niñas eran muy curiosas, inteligentes y siempre tenían ansias de aprender. Constantemente asediaban a su padre con preguntas. A menudo el hombre podía responder sabiamente, sin embargo, en ocasiones no estaba seguro de poder ofrecerles a sus hijas una respuesta acertada.

Viendo la inquietud de las dos niñas, decidió enviarlas una temporada a convivir con un sabio que vivía en lo alto de una colina. El sabio era capaz de responder a todas las preguntas que las pequeñas le planteaban, sin ni siquiera dudar. Pero, un día, las hermanas idearon una pícara trampa para medir la sabiduría del sabio. Decidieron realizarle una pregunta que fuese incapaz de responder»

Las niñas se pusieron manos a la obra para llevar a cabo su plan. La mayor salió al campo y atrapó una mariposa azul, envolviéndola en su delantal para que no se escapase. A continuación, comenzó a explicarle a su hermana cuál sería el proceder.

«Mañana, mientras sostengo la mariposa azul en mis manos, le preguntaremos al sabio si está viva o muerta. Si responde que está viva, apretaré mis manos y la mataré. En cambio, si afirma que está muerta, la liberaré y volará libre. De esta forma, sea cual sea su respuesta, siempre será incorrecta».

A la mañana siguiente las niñas acudieron al sabio, deseosas de hacerle caer en su trampa, y le formularon la pregunta. Pero el hombre sonrío tranquilo y calmado y procedió a responder:

«Depende de ti, ella está en tus manos».

El viejo de la leyenda, por lo visto, era Benedetti, cuyo poema «Cómo va a ser tu día hoy» termina así:

«Lo que suceda hoy depende de mí. 

Yo debo escoger qué tipo de día voy a tener.

Que tengas un gran día…

a menos que tengas otros planes».

 

Processed with Focos

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CORONAVIRUS, DIA DIECISIETE

31 martes Mar 2020

Posted by Time Advocate in INSPIRACIÓN

≈ 2 comentarios

Etiquetas

CAPUCHINOS, CESARES, MEMENTO MORI, PALERMO, ROMA, TEMPERA, TEMPORA, TEMPORE, TRIUNFOS

“- ¿Quién eres tú?
– La muerte.
– ¿Es que vienes por mí?
– Hace ya tiempo que camino a tu lado.
– Ya lo sé.
– ¿Estás preparado?
– El espíritu está pronto, pero la carne es débil. Espera un momento.
– Es lo que todos decís, pero yo no concedo prórrogas.
– Tú juegas al ajedrez, ¿verdad?
– ¿Cómo lo sabes?
– Lo he visto en pinturas y lo he oído en canciones.
– Pues sí, realmente soy un excelente jugador de ajedrez.
– No creo que seas tan bueno como yo.
– ¿Para qué quieres jugar conmigo?
– Es cuenta mía.
– Por supuesto.
– Juguemos con una condición: si me ganas me llevarás contigo, si pierdes la partida me dejarás vivir.
– Las negras para tí.
– Era lo lógico, ¿no te parece?”

Diálogo inicial de «El Séptimo Sello» (Bergman – 1957).

Anoche encontré un momento de paz para ver este filme (Amazon Prime), que narra la historia de un caballero sueco que vuelve de las Cruzadas y se encuentra el reino asolado por la peste. A partir de ahí sigue una reflexión continua sobre el significado de la vida y el terror que a este personaje le causa pensar que, después de todo lo vivido, no haya nada.

En el decimoséptimo día de este tiempo suspendido se han establecido limitaciones en el servicio de los tanatorios, a la presencia en velatorios; se prohíben besos y abrazos de condolencia. Muchas personas estaban muriendo sin el consuelo de sus familiares y ahora éstos tampoco tienen el descanso de poder despedirlos con un funeral.

La muerte siempre camina a nuestro lado. Solo que ahora parece más cercana, contabilizada a diario por centenas. Seguro que conoces a alguien que está pasando por ese trance. Yo sí. Mis condolencias. Y mi deseo para tí y los tuyos es que, cuando esta peste se nos despida con un «hasta la próxima», podamos celebrar la vida.

Hoy ha sido un día de pensamientos macabros, de notar cómo la muerte danza a nuestro alrededor. Pero la muerte no tiene por qué ser algo sombrío o siniestro. Me he acordado del cementerio de Palermo y las catacumbas de los Capuchinos. Para el que no haya oído hablar de ese sitio le apunto que allí hay más de ocho mil cuerpos momificados, clasificados por sexo, edad y profesiones; se exponen vestidos con los ropajes que eligieron antes de morir. Porque, en lugar de ser enterrados (o incinerados), quisieron estar siempre presentes. Cuando estuve oí la historia de que algunas familias llegaban a compartir celebraciones señaladas con sus momias. Una manera de despedirse, pero sin terminar de irse. En España, en cambio, a los muertos los sacamos de nuestras vidas y los enterramos en cementerios situados a las afueras de nuestros pueblos y ciudades.

Recordé esta mañana también la imagen de la niña Rosalía, su cuerpo de dos años incorrupto y ese lazo que le dejaron en el pelo; como el que llevaba mi hija cuando tenía esa edad. La urna está accesible, en un pasillo de esas catacumbas: cuando enfrentas tu rostro al suyo, casi la notas respirar. Sus padres y el resto de su familia morirían después, pero ella parece que sigue durmiendo su sueño eterno. Como el de la primavera siciliana.

O la romana. Porque hoy ha sido tiempo de recordar también mi último viaje a Roma, donde celebramos la vida mirando al Coliseo y, asimismo, donde recordamos que somos mortales. Así se lo decían a los césares (memento mori) cuando celebraban sus triunfos; así lo vivimos en la Iglesia Santa Maria della Concezione dei Cappuccini y su galería visitable de cuerpos momificados. Justo enfrente, tres ventanas con la leyenda: «TEMPORA. TEMPORE. TEMPERA».

No se entiende la vida sin tener presente la muerte. Y me gustaría creer que en algún momento también lo llegara a pensar el «San Francisco meditando» de Caravaggio que se esconde esa iglesia romana.

El tiempo suspendido también es tiempo de prórroga.

Hace tiempo que moví mi peón. Te toca hacer el siguiente movimiento.

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Etiquetas

ASTÉRIX banco basura BESOS BORGES BUENOS AIRES cadenas calidad CINE CORONAVIRUS CORTÁZAR costas DAVID PEACE deontología DESCONFINAMIENTO eficacia esposa ESTADO DE ALARMA extraescolares FACEBOOK fiscalía FRANCIA gestión HACIENDA horas IBN ARABI INTERSTELLAR ITACA JESUS JOBS JUICIOS JULIO CESAR juzgados LEXNET Leónidas libros LORD BYRON LUNA lunes mapas mentales MARCO AURELIO MAR MENOR MEDITACIONES MERCADONA MOLINA DE SEGURA moroso MURCIA MUÑOZ MOLINA OBÉLIX ODISEA ODISEO PALERMO PERROS plazo plazos policía productividad PTOLOMEO Renacimiento REY LOBO ROMA RUTINA SABINA SICILIA Sol STEVE JOBS TANGO TERRAZA TIBURÓN tiempo TINTÍN toga Torre de la Horadada turismo ULISES

CALIDAD EXCELENCIA INSPIRACIÓN MOTIVACIÓN ORGANIZACIÓN PRÁCTICA JURÍDICA Sin categoría

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Archivos

  • enero 2021
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Blogs que sigo

  • LA GACETA DE ULTRAMAR
  • Caminando por la historia
  • ribas
  • meditantiguo.wordpress.com/
  • La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido
  • Los colores de la memoria
  • Del Cerro Abogados
  • Quiero ser Compliance Officer
  • Fraude Interno
  • Presunción de inocencia
  • Escritores Independientes
  • Carris's Weblog
  • No quiero otro pijama
  • Mar Carrillo - Marketing Specialist
  • http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com
  • Óptima Infinito
  • Personas y Equipos Productivos
  • Du Tudú: GTD y productividad personal
  • Lo que le diga es mentira
  • El Blog de Javier Megias Terol

Sociales

  • Ver perfil de @jramonsaez en Twitter
Follow AMANECE EN MERCURIO on WordPress.com

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 822 suscriptores
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

DUALIS ECONOMÍA GESTION Y DERECHO

Avenida del Rocío Número 16 - 1º C 30007 - Murcia (Spain)
+34 902 90 99 61

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

LA GACETA DE ULTRAMAR

Crónicas en un tiempo suspendido

Caminando por la historia

ribas

Derecho de las TIC y Compliance

meditantiguo.wordpress.com/

El legado griego

La Alétheia de Zorba. Un viaje por la historia del vestido

Mónica López Soler

Los colores de la memoria

Rutas vitales para viajeros emocionales

Del Cerro Abogados

Despacho de Abogados

Quiero ser Compliance Officer

El camino de un estudiante de ADE en búsqueda de su sueño...

Fraude Interno

Prevención y Detección del fraude interno para cualquier tipo de empresa.

Presunción de inocencia

El Blog de Derecho Penal de Pepe Núñez

Escritores Independientes

Carris's Weblog

El blog de Carris

No quiero otro pijama

Mar Carrillo - Marketing Specialist

Marketing - Comunicación - Ventas - Embajadora Hootsuite EMEA España - Marketing Digital - Transformación digital - Retail - Metaverso - Blockchain

http://dictados-cp523.wordpresstemporal.com

Óptima Infinito

Personas y Equipos Productivos

Web de Alberto Barbero

Du Tudú: GTD y productividad personal

GTD, productividad personal y aplicaciones web

Lo que le diga es mentira

El Blog de Javier Megias Terol

Innovación estratégica y Modelos de Negocio

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • AMANECE EN MERCURIO
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • AMANECE EN MERCURIO
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: